ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECOLOGÍA DE POBLACIONES


Enviado por   •  19 de Febrero de 2014  •  Ensayo  •  2.603 Palabras (11 Páginas)  •  352 Visitas

Página 1 de 11

ECOLOGÍA DE POBLACIONES

La ecología de poblaciones es la rama de la ecología que estudia la estructura y dinámica de las poblaciones.

Podemos definir una población como el conjunto de individuos de una misma especie que habitan un mismo lugar en un mismo tiempo. Por ejemplo: la población de sapos que habita la Ciudad Universitaria, la población humana de la provincia de Buenos Aires, la población de ratas de Costanera Sur.

Pero, ¿cómo se fijan los límites?

Los individuos que forman una población son ecológicamente equivalentes:

 Presentan el mismo ciclo de vida

 Los organismos que están en un mismo estadío están involucrados en los mismos procesos

 Las tasas de los procesos son básicamente las mismas para todos los individuos.

 Existe intercambio de información genética entre ellos

Las características y procesos del nivel poblacional están determinados por las características y

procesos del nivel individual, pero no todas son la simple suma de estos, sino que hay propiedades emergentes.

Características individuales Características poblacionales

Edad o estadío

Tamaño

Sexo

Comportamiento Densidad o abundancia

Distribución de edades o

estadíos

Proporción de sexos

Disposición espacial

Procesos individuales Procesos poblacionales

Desarrollo y Crecimiento

Movimientos

Reproducción

Alimentación

Muerte

Crecimiento poblacional

Cambios en la distribución de edades

Mortalidad

Natalidad

Dispersión

Para el estudio de la población la debemos considerar interactuando con el medio ambiente: Sistema poblacional: Población + Ambiente

El sistema poblacional está formado por:

La población misma, que puede estar formada por subcomponentes

(individuos de distintas edades, sexos, tamaños)

Los recursos: alimento, refugios, sitios de nidificación, espacio,

nutrientes, radiación solar, agua.

Las condiciones: temperatura, humedad, precipitaciones, salinidad,

pH, y su variabilidad

Los enemigos: predadores, patógenos, parásitos, competidores

Los amigos: simbiontes, mutualistas.

La población presenta una estructura espacial y temporal:

Estructura Espacial EstructuraTemporal

Disposición

Espacial

Estuctura de

Hábitat

Metapoblaciones

Ciclos diurnos

Ciclos estacionales

Ciclos multianuales

Disposición espacial: cómo se ubican los individuos en el espacio.

Estructura de hábitat: cómo se distribuyen los individuos de una población entre distintos tipos de hábitat

Metapoblaciones: cuando el ambiente habitable por los individuos de una población se encuentra fragmentado, cada una de las poblaciones en los fragmentos son llamadas subpoblaciones, y el conjunto metapoblación. Las supoblaciones muestran dinámicas independientes, pero se encuentran conectadas por la dispersión.

La estructura temporal comprende ciclos diarios, estacionales y multianuales de abundancia.

Factores: Son los componentes del sistema, están caracterizados por sus valores.

Procesos: Son los eventos que producen cambios en el sistema poblacional: natalidad, mortalidad, dispersión. Son descriptos por sus tasas: núm de eventos/ unidad de tiempo, o núm de eventos/indiv.

Valores de Factores Tasas de procesos

Densidad poblacional

Estructura de edades

Proporción de sexos

Disposición espacial

densidad de predadores

Abundancia de alimento

Temperatura

Tasa de reproducción

Tasa de desarrollo

Tasa de crecimiento

Tasa de dispersión

Tasa de alimentación

Mortalidad por predación

Mortalidad por competencia

Tasas de Procesos Valores de factores

Tasa de reproducción

Tasa de desarrollo

Tasa de crecimiento

Tasa de dispersión

Tasa de alimentación

Mortalidad por predación

Mortalidad por competencia Densidad poblacional

Estructura de edades

Proporción de sexos

Disposición espacial

Densidad de predadores

Abundancia de alimento

Temperatura

La abundancia poblacional

Una de las principales preguntas en ecología es ¿qué determina la distribución y abundancia de los organismos? La abundancia de individuos de una población es producto de factores físicos del ambiente, de factores históricos, de la relación entre sus individuos y con otras especies. Sin embargo, antes de poder analizar qué es lo que la determina, debemos poder cuantificarla.

Formas de expresar la abundancia:

• Número de individuos de la población

• Densidad poblacional: Número de individuos/Unidad de área o volumen

• Indicadores relativos: Número de individuos/Unidad de captura, Número de individuos observados/Unidad de tiempo, núm de huellas/unidad de área, núm de cuevas/área, núm. de cantos/tiempo de observación.

• Biomasa/Unidad de área o volumen: Ej : kg de pasto/ha

• Cobertura/Unidad de área: proporción de un área determinada que es cubierta por individuos de una población. Es frecuentemente usada para plantas.

• Clorofila a/ unidad de volumen: estimador de biomasa algal por volumen de agua.

Los indicadores relativos suponen que existe una relación lineal entre la densidad y el índice utilizado. Sirven para comparar la abundancia entre épocas o lugares, siempre y cuando se mantenga esta relación. En algunos casos tienen más sentido los indicadores relativos que los absolutos, por ejemplo, el número de tenias por unidad de área es una información menos relevante que la tasa de infección, o número de tenias/huéspedes.

Los índices de biomasa y cobertura son utilizados cuando no es fácil diferenciar los individuos, o cuando los individuos son de tamaños muy distintos y por lo tanto la información de biomasa o cobertura puede resultar más relevante. Por ejemplo, si queremos medir el impacto por consumo de dos herbívoros, si uno pesa 10 g y otro 200 g, aunque estén en la misma densidad uno va a consumir mucho menos que el otro. Si lo que estamos estudiando es la competencia entre plantas por la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com