ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2015  •  Trabajo  •  1.491 Palabras (6 Páginas)  •  87 Visitas

Página 1 de 6

FUNDAMENTO DE ECONOMÍA

TRABAJO COLABORATIVO

UNIDAD 1

PRESENTADO POR:

LAURA VANESSA CASTRO ESCORCIA

GRUPO N° 102003_196

TUTOR:

MARTHA PINEDA PINILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,

ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

SEPTIEMBRE 16  DE 2015

INTRODUCCIÓN

Venezuela tiene una economía orientada a las exportaciones. Su principal actividad económica es la explotación y refinación del petróleo para el consumo interno y la exportación. Hoy en día Venezuela tiene la más alta inflación del mundo, dejando esto como consecuencia el desabastecimiento crónico a nivel nacional y la escasez de bienes e insumos de toda clase, junto a una contracción de la economía y pérdida de empleos.

El objetivo de este trabajo es analizar la economía Venezolana para evaluar su situación actual, a partir de la realidad en sus aspectos económicos y sociales. Es importante destacar que, en todo país, se producen procesos de cambio que deben ser evaluados como sistemas dinámicos organizados que funcionan como un todo en el que las partes se encuentran en constante interacción. Partiendo de un análisis socioeconómico es posible comprender mejor muchos de los problemas que agobian a la sociedad Venezolana hoy en día, así como elaborar planteamientos que permitan solucionar dichos problemas.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

  • Analizar la economía Venezolana para evaluar su situación actual, a partir de la realidad en sus aspectos económicos y sociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Estudiar cómo repercute la inflación en la calidad de vida de los Venezolanos.

  • Formular juicios y criterios personales acerca de los problemas económicos de Venezuela.
  • Analizar el porqué de la economía decreciente en Venezuela a pesar de ser un país con grandes recursos naturales y ser un país con una excelente base para su desarrollo económico sustentable.

TAREA 1

  1. ¿A qué se hace referencia en el artículo cuando se menciona que Venezuela puede ser el país más barato o caro del mundo, según se mire?

La lectura hace referencia cuando dice que Venezuela puede ser el país más barato o más caro del mundo a que a pesar de ser un país que tiene una gran riqueza en la producción y exportación del petróleo que lo hace un país sostenible, tiene una economía decreciente, a tal punto que su canasta familiar es una de las más caras de la región con un costo entre 12.690 y 26.000 bolívares, siendo el salario mínimo de los venezolanos de 4.998 bolívares. Podemos decir que Venezuela es el país más barato del mundo si lo miramos externamente, ya que su divisa esta por el piso y se podría ir de turismo por muy poco dinero. Si observamos el interior del país esa idea cambia, ya que aunque su moneda sea barata al no tener los productos básicos disponibles lo hace uno de los países más costosos. Esta contradicción radica en el control de divisas que ejerce el gobierno venezolano, pues el precio del dólar oficial es uno mientras que el dólar paralelo es otro, lo que se traduce en como que si tienen 100pesos, en realidad se tienen 10 pesos.

  1. ¿Cómo se relaciona la situación de Venezuela con el concepto de economía, escasez y elección?

Venezuela ha demostrado tener una mala administración frente a la distribución de sus ingresos y recursos económicos; logrando de esta manera que los ciudadanos día a día subsistan con lo poco que hay. La gran escasez de bienes y servicios en este país, llevan a que los ciudadanos se vean obligados a realizar elecciones con lo poco que hay. Siendo las clases populares las que más sufren el fenómeno de escasez. Por lo tanto, son ellas las que más sobrellevan el desabastecimiento propiciado por las políticas públicas erradas basadas más en el principio de represión que en la confianza. Otra razón por la que se presenta la escasez es que la nación no está produciendo y distribuyendo los bienes necesarios para suplir los que ya se han consumido.  Esto quiere decir que el sistema económico empleado en el vecino país no está respondiendo al objeto que plantea la economía como ciencia que busca cumplir con la expectativa de las personas que como actores de la economía buscan conseguirlos factores finales y mantener el ciclo económico con el consumo de su dinero.

  1. De acuerdo a lo descrito en el artículo y a la consulta del material bibliográfico ¿Qué sistema económico impera en Venezuela?, Justifique su respuesta.

El sistema económico que impera en Venezuela es el socialismo ya que está basado en la igualdad social, la justicia y la equidad sin clases opuestas. Dónde el producto del trabajo social es redistribuido entre la misma sociedad garantizando la participación de todos, incluidos los más pobres, en la distribución de toda la riqueza nacional. Si analizamos la economía Venezolana percibimos que no ha podido dejar ir del todo al capitalismo porque necesita de algunas empresas privadas para la producción de gran parte de los bienes e impulsar su industria, pero con el tiempo el estado ha expropiado las empresas privadas para tomar su control y además ha tomado medidas económicas muy extremas que solo han desestabilizado la economía en dicho país creando necesidad y descontento en gran parte de sus habitantes.

  1. ¿Cómo afectara la caída del precio del petróleo a las finanzas Venezolanas?

Una caída del precio del petróleo deteriora las expectativas económicas, afianzándose el convencimiento de que escasearán las divisas, lo cual se traducirá en devaluaciones y en encarecimiento de los productos extranjeros, agravándose el problema inflacionario.

Con la menos cantidad de entrada de divisas, el país no va a poder importar insumos que se requieren para producir, llegando la escasez y el desempleo. Menos producción no solo implica mayores dificultades para el abastecimiento, sino además oportunidades de empleo formal y bien remunerado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (143 Kb) docx (19 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com