ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACION AMBIENTAL EN VENEZUELA


Enviado por   •  9 de Abril de 2013  •  3.897 Palabras (16 Páginas)  •  1.042 Visitas

Página 1 de 16

ESQUEMA

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

1.LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

1.- LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1.1.- LA URBANIZACIÓN Y LOS DESEQUILIBRIOS ECOLÓGICOS.

1.2.- LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA.

1.3.- LA AGRICULTURA COMERCIAL.

1.4.- LA GANADERÍA.

1.5.- LAS ACTIVIDADES FORESTALES Y PESQUERAS.

1.6.- LAS ACTIVIDADES MINERAS.

1.7.- LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES.

2.- EDUCACIÓN AMBIENTAL.

2.- EDUVCACIÓN AMBIENTAL.

2.1.- CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE.

2.1.2.- TRABAJOS Y ACCIONES A FAVOR DEL AMBIENTE.

2.2.- FACTORES DE CONTAMINACIÓN.

2.2.1.- EL DETERIORO AMBIENTAL

A.- LA CONTAMINACIÓN.

B.- EL HOMBRE COMO AGENTE DE CONTAMINACIÓN.

C.- LA EROSIÓN.

2.3.- PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES A ESCALA REGIONAL EN VENEZUELA.

2.3.1.- DEGRADACIÓN O INUTILIZACIÓN DE LOS SUELOS PRODUCTIVOS.

2.3.2.- DEGRADACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE.

2.3.3.- CONTAMINACIÓN DEL AGUA.

2.3.4.- CONTAMINACIÓN DEL AIRE.

2.3.5.- CONTAMINACIÓN POR BASURA Y OTROS DESECHOS SÓLIDOS.

2.3.6. CONTAMINACION SÓNICA

3.- SOLUCIONES

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

NTRODUCCIÓN

No cabe la menor duda, que el hombre debe considerar seriamente que su relación con el medio ambiente debe ser modificada pues quien más se está perjudicando es él mismo. Su condición de ser pensante debe hacerlo reaccionar para buscar y lograr la forma de vivir en armonía con la naturaleza.

La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el mundo y ello conlleva a la necesidad de tomar conciencia por parte de los diferentes entes contaminantes para la búsqueda de alternativas y de soluciones. Según la fundación de Educación Ambiental de Venezuela, la contaminación es el deterioro, alteración, contagio, desequilibrio y toda otra acción que afecte negativamente el equilibrio natural, o el estado natural de la sociedad de seres vivientes y no vivientes.

Las actividades económicas son parte esencial de la existencia de las sociedades, ellas permiten la producción de riquezas el trabajo de los individuos y generan los bienes y servicios que garantizan su bienestar social. Las actividades económicas son cada día más complejas y requieren el uso de tecnologías más avanzadas, con el objeto de mantener la productividad competitiva en un mercado cada vez más exigente. En la actualidad muchas de las actividades económicas son fuente permanente de contaminación.

El sistema empresarial venezolano no puede descuidar su rol, compromiso en relación a su responsabilidad social con el medio ambiente en donde operan, de ahí el objetivo de este escrito.

Muchos son los problemas que se derivan de la ausencia de responsabilidad social de las empresas en relación a la protección del medio ambiente, su contaminación.

DESARROLLO

1.LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

1.- LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Además de satisfacer sus necesidades personales y sociales, el hombre se convirtió en un ser productor cuyas técnicas han dado lugar a alteraciones ambientales que en muchos casos impiden la recuperación del medio ambiente utilizado como fuente de recursos. Esto lleva a la degradación o contaminación del mismo, que, a su vez, pone en peligro la vida normal del hombre, estos problemas ocurren tanto en Venezuela como en cualquier otro país donde no se haga el uso inteligente de los recursos naturales.

La falta de armonía en la relación hombre-medio propicia el surgimiento de problemas ambientales

Destrucción de la capa superficial o suelo de la corteza terrestre, como consecuencia de la eliminación de la vegetación natural, que acelera la acción de la erosión.

• Sedimentación de las cuencas hidrográficas y represas, la cual se hace más activa al producirse la degradación de los suelos.

• Deslizamientos y hundimientos de tierra producidos por la prolongada extracción de recursos como el petróleo, el carbón, la bauxita, el agua y el hierro

• Contaminación del agua y del aire por efectos de actividades agropecuarios, industriales, mineras y domésticas cuyos residuos o desechos resulten difíciles de eliminar.

• Demolición y modificación del relieve terrestre con fines urbanísticos.

1.1.- LA URBANIZACIÓN Y LOS DESEQUILIBRIOS ECOLÓGICOS.

El hombre es el principal culpable de que haya desequilibrios ecológicos, esto es debido a el mal uso que le da a los recursos naturales o al mal trato hacia la naturaleza.

En Venezuela, el aumento de la población urbana ha originado problema ecológicos de importancia.

• El desarrollo urbanístico ha introducido significativas modificaciones en la configuración natural del terreno, las cuales han conducido a la alteración del régimen de drenajes naturales de aquellos terrenos sometidos a movimientos de tierra, a la destrucción de la capa vegetal que los cubre, al arrastre de sedimentos hacia las quebradas y ríos más próximos y a la promoción de la erosión si esos terrenos permanecen por mucho tiempo desprovistos de su capa vegetal, este problema es muy visible en el área metropolitana de Caracas, ya que este lugar no cuenta con muchas zonas planas, lo que lleva a la población construir sus viviendas en las zonas montañosas que rodean a la cuidad.

• El crecimiento urbano del país trajo un incremento en el uso del automóvil, el cual, con su motor de imperfecta combustión interna, es causa de una gran parte de la contaminación actual.

• El desarrollo urbano crea también problemas para la deposición y eliminación de los productos de desecho doméstico. La demanda creciente de aseo urbano y domiciliario en las ciudades mas densamente pobladas impone la necesidad de buscar diferentes métodos o sistemas para la eliminación de la basura.

1.2.- LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA.

El campesino utiliza la tala y la quema como formas de roturación del espacio agrícola, pero estas prácticas representan formas de deterioro ambiental, ya que, cuando se tala para despejar el terreno en que se va a cultivar, se destruye una porción de la vegetación natural sin poner siempre el cuidado que se requiere para mantener bajo control la quema de troncos, ramas y otros residuos de tala.

Por otra parte, el fuego utilizado en la quema destruye los nutrientes que hacen fértil al suelo.

Además, como trata de aprovechar la fertilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com