ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EFECTOS DE LA CONCETRACION DEL ACIDO GIBERÉLICO Y TIEMPO DE ALMACENAMIENTO SOBRE LAS PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DEL MANGO CRIOLLO (Manguifera Indicans)


Enviado por   •  1 de Octubre de 2014  •  5.375 Palabras (22 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PROYECTO DE TESIS

EFECTOS DE LA CONCETRACION DEL ACIDO GIBERÉLICO Y TIEMPO DE ALMACENAMIENTO SOBRE LAS PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DEL MANGO CRIOLLO (Manguifera indicans)

AUTOR : Miranda Ramos Edward Alexander

Ricce Herrada Cinthia Katheryn

Rodríguez Mendez Bagni Josimar

Saldarriaga Castillo Luiz Alonso

ASESOR : Ing. MSc. Arteaga Miñano Hubert

TRUJILLO – PERÚ

2012

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EFECTOS DE LA CONCETRACION DEL ACIDO GIBERÉLICO Y TIEMPO DE ALMACENAMIENTO SOBRE LAS PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DEL MANGO CRIOLLO (Manguifera indicans)

PERSONAL INVESTIGADOR

1.1. Nombres y Apellidos : Miranda Ramos Edward Alexander

Ricce Herrada Cinthia Katheryn

Rodríguez Mendez Bagni Josimar

Saldarriaga Castillo Luiz Alonso

1.2. Departamento : Ciencias Agroindustriales

1.3. Facultad : Ciencias Agropecuarias

1.4. Categoría : Pregrado

ASESOR:

2.1 Apellidos y Nombres : MSc. Ing. Arteaga Miñano Hubert

2.2. Facultad : Ciencias Agropecuarias

2.3. Escuela : Ingeniería Agroindustrial

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

3.1. De acuerdo a la orientación : Aplicada

3.2. De acuerdo a la técnica de contratación : Explicativa

RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN : Libre

INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO:

Escuela de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo.

LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO:

Institución: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Ubicación: Ciudad Universitaria Av. Juan pablo II s/n, Trujillo, Perú.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

ETAPAS SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Revisión de información y planteamiento del problema y formulación del título. X X X X

Formulación de la hipótesis y determinación de las variables dependientes e independientes. X X X

Elaboración del diseño experimental X X

Pruebas experimentales (o Revisión Bibliográfica)

Evaluación e interpretación de resultados

Redacción y corrección del informe

Presentación y sustentación

DURACIÓN : 16 semanas

FECHA DE INICIO : Setiembre 2012

FECHA DE TÉRMINO : Diciembre 2012

HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO:

Semanas : 16

Horas/Semana : 8

Total de horas : 128

RECURSOS

9.1 Personal:

Autor : Miranda Ramos Edward Alexander

Ricce Herrada Cinthia Katheryn

Rodríguez Mendez Bagni Josimar

Saldarriaga Castillo Luiz Alonso

Asesor : Ing. Arteaga Miñano Hubert

9.2 Locales:

Laboratorio de Biotecnología y poscosecha de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO.

9.3 Materiales y Equipos

Material Biológico:

225 unidades de Mango Criollo

Equipos de laboratorio:

Mesa de trabajo

45 Cajas de poliuretano

Cuchillo de acero inoxidable

Termómetro

Recipientes de plástico

Probeta de 100ml

Vasos de precipitado

Bureta

Soporte universal

Pipeta de 10 ml

Guantes de seguridad

Agua destilada

pH-metro

Brixómetro.

Reactivos:

Ácido giberélico

Fenolftaleína

Hidróxido de sodio

Reactivo Lugol

Equipos y materiales de oficina: Computadora, calculadora científica, cámara fotográfica, papel, lapiceros, clips, resaltador, corrector, CD, etc.

PRESUPUESTO:

Recursos Cantidad Unidad Costo (S/.)

A. Material de Oficina y escritorio

Lapiceros 3 Unidad 7,5

CD-Room 2 Unidad 2

Cuadernos 1 Unidad 2

Folder 5 Unidad 2,5

Corrector 1 Unidad 2,5

Resaltador 1 Unidad 3

Sub Total 19,5

B. Gastos de experimentación

NaOH 1 Global 20.00

Fenoltaleina 1 Global 2.00

Agua destilada 5 Litros 5.00

mango 80 unidad 24

Sub Total 51

B. Gastos por viáticos

Movilidad Global 50

Otros Global 100

Sub Total 150

C. Otros Servicios

Internet 200 Horas 200

Tarjetas celular 5 Unidad 50

Movilidad Local Global 50

Anillado 1 Unidades 6

Encuadernación 1 Unidades 25

Otros Global 19

Sub Total 350

TOTAL 570.5

FINANCIAMIENTO:

Con recursos propios.

PLAN DE INVESTIGACIÓN

ANTECEDENTES

EL MANGO

El mango es originario de la India y se cree que comenzó a cultivarse 2.000 años antes de Cristo, aunque se supone que ya era conocido mucho tiempo atrás. Algunos botánicos estiman que esta planta fue domesticada por el hombre desde hace 6000 años.

El fruto del mango es de alta aceptación para el consumo humano. En su estado de madurez, estado en el cual es usualmente consumido, la porción comestible representa entre 60 y 70% del peso total del fruto. El mango contiene 84% de agua, 15% de azúcares y 0.5% de proteínas. Por su riqueza en ácidos (málico, palmítico, p-cumárico y mirístico), vitamina C, reportándose contenidos de hasta 300 mg por 100 g de pulpa (Singh y Chada, 1961); y especialmente, por su alto contenido en vitamina A, el valor alimenticio del mango es muy apreciado (Galán-Saúco, 1999). Además constituye una buena fuente de antioxidantes; lo que otorga un poder defensivo contra la degradación de las células. Los mangos ejercen una función anti cancerígena muy efectiva otorgada tanto por estas vitaminas como por su riqueza en flavonoides, entre los que destaca la quercetina y el camferol. Además, estos componentes guardan una estrecha relación con la reducción de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com