ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ENTORNO EMPRESARIAL DE ENFERMERIA


Enviado por   •  5 de Febrero de 2019  •  Ensayos  •  1.384 Palabras (6 Páginas)  •  800 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

                   

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

INGRESOS PORTERIORES AL PRIMERO (IAPP

EL ENTORNO EMPRESARIAL DE ENFERMERIA

UNIDAD  1

Profesora: Maribel Martínez Velázquez.

Alumna: Presa Flores Yessenia Viridiana.

Grupo: 9206

INTRODUCCIÓN

   Dada su creciente relación con áreas críticas de la política internacional, la salud puede ahora promoverse no sólo como objetivo deseable en sí mismo, sino también como una fuente de seguridad global, un determinante del desarrollo y un instrumento para el buen gobierno. Sin embargo, para que esta visión pueda materializarse es necesario renovar el pensamiento y la acción  en materia de cooperación internacional en salud. Si hoy hay más interés que nunca en la salud global, debemos empezar por tener una clara concepción sobre lo que ese término significa y cómo se distingue de otros similares.

   La globalización es comprendida por aquellos que siguen la ideología neoliberal como un proceso irreversible, intenso y que avanza según una lógica y dinámica propia. En este contexto, la Enfermería es desafiada para la búsqueda de caminos que responda crítica y efectivamente frente a los problemas de salud impuestos por la sociedad. Partiendo de este escenario, se desarrolla en este texto Algunas  reflexiones  con relación a las preguntas a seguir: ¿Cuáles son las perspectivas para la salud en el área de la globalización?  ¿Cuáles  son los retos que se imponen para Enfermería? Como vemos, el impacto de la globalización  en el área de  salud se constituye en un proceso complejo y de múltiples fases, cuyas dimensiones se encuentran fuera de las perspectivas aquí enfocadas.

Desarrollo.

Una nación que ha decidido integrarse a un entorno global debe considerar la posibilidad de un riesgo sistemático inminente, por ello tendrá que desarrollar modelos de contingencia que les permita evitar cualquier  tipo de crisis. La globalización y el consecuente incremento en el comercio transnacional trajo riesgos a la salud mundial, siendo una causa directa para la diseminación de enfermedades.

   Dentro del proceso de globalización  se reconocen los avances positivos en el área de la salud, específicamente en los campos de comunicación y biotecnología. No obstante, su repercusión mundial en la salud de poblaciones pobres, tiende a ser negativa, considerando que la pobreza se encuentra íntimamente relacionada con las condiciones y expectativas  de salud.

   Hace  más de un siglo que Enfermería a nivel mundial pasó por innumerable transformaciones, mostrando avances  innegables, que se proyectaron en el medio académico y conquistaron nuevos espacios de trabajo. A pesar de ello, los contornos y tendencias de los procesos de globalización en el mundo contemporáneo imponen nuevos  y grandes desafíos para la disciplina de Enfermería en el siglo XXI. Estos retos son en gran parte consecuencia de las innumerables y rápida alteraciones en el campo político, económico, social y cultural, con consecuencias drásticas en la salud individual y colectiva.

   Es así que nos encontramos con un gran desafío llamado modernización, que tendremos que enfrentar, ya que es dentro de este, donde la salud es un derecho humano fundamental,  y  donde llegar a un alto nivel de salud es una de las metas sociales mundiales más importantes, cuya ejecución requiere del trabajo de los diversos sectores  sociales y económicos, además del sector salud.

   Ante  este nuevo y dinámico escenario, la Enfermería Mexicana  enfrenta  grandes retos  que le exigen nuevas y mayores competencias para tener competitividad en el ámbito profesional. La construcción disciplinar de enfermería requiere de un profundo compromiso individual y grupal, así como líderes con poder social e institucional que sepan gestionarlo hasta traducirlo en justicia y desarrollo.

   El cambio de Enfermería no es un fenómeno que pueda darse de manera pasiva, tampoco basta con las mejores intenciones o deseos, ni si quiera es suficiente con ideas brillantes, se requiere visión y acción, como elementos complementarios. La visión es la imagen objetiva del fututo que se desea, implica un conjunto de metas a alcanzar. Es la visión siempre subyace un sueño, que por sí sólo sirve  poco, se necesita el poder que mueva el sueño desde la visión: una visión sin acción es una alucinación y una acción sin visión es un desastre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (438 Kb) docx (59 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com