ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL NUEVO TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA NIVEL SUPERIOR


Enviado por   •  26 de Julio de 2017  •  Biografía  •  1.460 Palabras (6 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 6

Instituto Superior de Innovaciones Pedagógicas “Siglo XXI”

TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA NIVEL SUPERIOR

Teoría Sociopolítica y Educación

Prof. Damian Lampert

damian.lampert@gmail.com 

Clase 1

Introduccion.

El espacio de esta asignatura, corresponde al momento de la fundamentacion del trayecto formativo profesional docente. Consiste en ubicar los roles y funciones del estado, la sociedad y la cultura en la conformación del proceso educativo. Utilizaremos el aporte de las ciencias humanas y sociales que han sido base de las distintas concepciones politicas sobre el estado, la educacion, la cultura y la persona como ser social.

El encuadre general del aporte de estas ciencias nos ubica en nuestra propia realidad, abordando datos de la historia del sistema educativo argentino.

Finalmente precisaremos algunas cuestiones actuales, que nos llevan a repensar la tarea educativa en su marco referencial que va de lo general a lo particular de cada espacio aúlico.

Al abordar cuestiones referidas al ámbito político, no pretendemos gestar una toma de postura frente a las ideologías partidarias, sino analizar las concepciones educativas del estado desde una perspectiva crítica,  en función de conseguir una lectura amplia de la realidad escolar y su problemática.

El enfoque del diseño curricular (resolución 550/07) nos propone desde este espacio abordar:

•“La emergencia de problemáticas del campo socioeducativo, producto de las profundas transformaciones de la sociedad, hace necesario incluir como contenidos de la formación docente, temáticas que pongan de relieve la vinculación entre la educación y las teorías del Estado; las complejas relaciones entre ideología y cultura; las condiciones de producción y circulación del conocimiento y las funciones de la escuela:”

Por ello, desarrollaremos como temas centrales de la materia:

  • Nociones generales de la cultura y del campo socioeducativo.
  • El rol docente dentro de la escuela.
  • Producción y circulación del conocimiento- Reconstrucción crítica del conocimiento y la cultura
  • Funciones de la escuela – desarrollo del sistema educativo argentino- Experiencias y escenarios futuros
  • Formación docente actual - Saberes socialmente productivos y del trabajo

Como bibliografía troncal utilizaremos el libro” Mitomanías de la Educación Argentina” de Alejandro Grimson y Emilio Tenti Fanfani.

[pic 1]

El mismo se dejará en el centro de copiado area 5.0.

Los trabajos se realizarán en grupos de no mas de 4 personas  y se entregaran de forma online al mail presentado y al del instituto.

Por una cuestión d eorganización,  todos los trabajos que envién es importante que incluyan una caratula con la comisión, el n° del Tp y los integrantes.


Comenzamos con algunas ideas previas sobre la politica, el estado, la sociedad, la cultura;  tomando algunos autores que nos aportan conceptos claves.

En  el  Manual de Sociología de Giddens (madrid, 2000) La sociología puede definirse como el estudio sistemático de las sociedades humanas, prestando una especial atención a los modernos sistemas industrializados. Esta definicion de la ciencia del estudio social, está focalizando la atencion al desarrollo industrial de las sociedades. La cultura actual está marcada por el avance científico. La especialización científica en todas las areas, va marcando la diferencia entre una y otra sociedad, clasificandolas según su desarrollo.

La construcción y reconstrucción de procesos sociales dependerá del grado de manejo de las ciencias que esa sociedad tenga. Así, las sociedades avanzadas en la ciencia serán las más desarrolladas y las menos científicas seran consideradas subdesarrolladas, o en grado de estrato inferior.

Otros conceptos en Guiddens son:

  • El Significado que las personas atribuyen a sus acciones y sus  Implicancias positivas o negativas. Será este el camino de las percepciones de la ética, que hará su interferencia en la regulación de las politicas.
  • Reproducción social:  son las acciones de las sociedades  que “funcionan”  en los procesos de Transformación social. Se buscan cambios que hagan pasar de la Naturalización (lo basico humano; lo innato) a la socialización (la cultura que se aprehende y se desarrolla).

Williams Dilthey, en su Introduccion a las ciencias  naturales y del espíritu (Fin Siglo XIX) nos acerca algunos aportes de la modernidad para que podamos ubicarnos en la construcción del sistema educativo:

Revolución Francesa (1789): ideales de libertad, igualdad y fraternidad, que llevan a la conformación de nuevos modelos de gobierno. Surgen sociedades horizontales (no tan verticalistas).

Revolución Industrial Europea: organización de sociedades según variables económicas y productivas.

Pasaje del modelo religioso (logos divino) a la razón científica (logos humano): la ciencia empírica despunta con sus anhelos de progreso sin referencias éticas. Este modelo del ideal de una modernidad creativa sin referencias sociales ni humanas, deriva en lo que hoy conocemos como “postmodernidad”, que busca acercar la ciencia hacia la humanidad, asumiendo las cuestiones bases de toda sociedad. (vuelta a lo humano; el progreso en función del hombre).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (171 Kb) docx (49 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com