ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ELECTROLITOS


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2013  •  2.435 Palabras (10 Páginas)  •  329 Visitas

Página 1 de 10

Ocurre así por la re¬sorción selectiva de agua en los tubos renales.

El riñón también ejerce el principal control so¬bre el equilibrio de sodio y potasio del cuer¬po mediante resorción selectiva en los tubos.

- Cuando es necesario conservar sodio y pota¬sio, se resorbe en cantidades mayores.

- Él exce¬so de sodio y potasio se excreta por la orina.

- Si hay disminución aguda del sodio en el cuerpo, su excreción por la orina puede ser casi cero.

- Sin embargo, en el caso del potasio parece ha¬ber excreción obligada de cierta cantidad por la orina.

En consecuencia, en la diuresis dia¬ria siempre hay un poco de potasio, aunque las reservas corporales puedan estar peligrosa¬mente bajas. El médico debe considerar este factor cuando planee la terapéutica de restitu¬ción.

c. HORMONA

El control del equilibrio de líquidos y elec¬trólitos por los riñones depende de dos grupos de hormonas.

- La hormona antidiurética (ADH), que se produce principalmente en el hipotálamo anterior y se almacena en la hipófisis, es un factor importante para controlar la resorción de agua Cuando el organismo no ingiere agua en cantidad suficiente, o ésta se pierde por otras vías, se estimula la secreción de. ADH. A su vez, esta hormona aumenta la resorción de agua en los tubos renales y se elimina un volumen menor de orina.

- La aldosterona, una de las diversas hormonas esteroides producidas en la corteza suprarrenal, tiene un efecto importan¬te en la retención de sodio y la eliminación de potasio. Al parecer, su secreción es estimulada por factores como disminución de la ingestión de sodio, exceso de potasio, actividad muscu¬lar, traumatismos y tensiones emocionales.

d. EL TUBO DIGESTIVO

También ayuda a regular el equilibrio de líquidos y electrólitos. Su ac¬ción es similar a la de los riñones; es decir, por la resorción selectiva de agua y solutos que se lleva a cabo principalmente en el intestino del¬gado.

En circunstan¬cias normales, de la pérdida diaria total de lí¬quidos del cuerpo sólo un volumen pequeño se elimina por el tubo gastrointestinal en las heces; la pérdida de electrólitos por esta vía suele ser insignificante.

Sin embargo, en tras¬tornos como vómito y diarrea pueden perder¬se líquidos y electrólitos en cantidad importante.

e. LA SED

Consiste en el deseo de ingerir más lí¬quido y suele indicar una necesidad fisiológica básica de agua, aunque en ocasiones ocurre por resequedad de las mucosas de boca y garganta por otras causas, como en la respiración bucal.

Cuando la sed depende de resequedad simple de la bucofaringe más que de una carencia bá¬sica de agua en el cuerpo, puede aliviarse con medios que conservan húmedas las mucosas.

Una muy buena higiene bucal suele evitar esta resequedad.

La "sed verdadera", la debida a falta básica de agua, suele ocurrir cuando se deshidratan las células del cuerpo, disminuye el volumen extracelular (como en una hemorragia), o se estimulan algunos centros del hipotálamo.

Se piensa que el mecanismo de la sed se rela¬ciona estrechamente con el control del equili-brio del agua por la hormona antidiurética (ADH). Cuando falta agua en el cuerpo, el mecanismo de la sed hace aumentar la inges¬tión de agua, en tanto que la ADH restringe su pérdida por diuresis.

f. LOS PULMONES

Por lo general, el volumen de agua que se pier¬de por la respiración es muy pequeño. Sin embargo, siempre que aumentan su profundi¬dad y frecuencia también se incrementa el volumen de agua que se elimina por esta vía y puede constituir un factor de importancia con¬siderable.

Esto puede ocurrir en:

- Ejercicio muscular intenso.

- Fiebre.

- Cualquier trastorno en el que aumentan con¬siderablemente las respiraciones.

El oxígeno u otras sustancias que se dan por inhalación siempre deben hu¬medecerse para contrarrestar la pérdida de agua en la respiración. Normalmente, la pérdi¬da de electrólitos por la respiración es mínima.

FACTORES QUE AFECTAN EL EQUILIBRIO DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS

Hay múltiples factores que pueden alterar el equilibrio de líquidos y electrólitos del cuerpo. Son las siguientes:

Ingestión insuficiente

Las fuentes de agua y electrólitos del cuerpo provienen de la ingestión de alimentos y líqui¬dos. Cualquier alteración de la nutrición se re¬fleja en el cuerpo. Las personas que no ingie¬ren suficientes alimentos y líquidos, ya sea por falta de medios o por enfermedad, suelen pre¬sentar una alteración del equilibrio de líquidos y electrólitos, en particular si la ingestión insu¬ficiente es prolongada.

Alteraciones del tubo gastrointestinal

Todos los días se secreta en el tubo gastrointes¬tinal un volumen considerable de líquido en forma de jugos digestivos. Casi todo se resor¬be durante el proceso de la digestión. Cualquier alteración de los procesos normales de secre¬ción y resorción puede causar un desequilibrio Importante de líquidos y electrólitos. Su natu¬raleza depende en gran parte de la porción afectada del tubo digestivo. Para apreciar la importancia de este hecho es útil recordar el volumen, el pH y la composición electrolítica de los diversos jugos digestivos. Los volúme¬nes y los pH aproximados diarios de los princi¬pales jugos digestivos son los siguientes:

VOLUMEN DIARIO

SALIVA

1 500 ml

SECRECIÓN GÁSTRICA

2 500 ml

SECRECIÓN INTESTINAL

3 000 ml

SECRECIÓN PANCREÁTICA

700 ml

BILIS 500 ml

TOTAL

8 200 ml

Los principales componentes que participan en el equilibrio electrolítico y ácido básico corres¬ponden a las secreciones gástrica e intestinal. El jugo gástrico contiene un gran volumen de áci¬do clorhídrico y una cantidad importante de sodio. El moco gástrico tiene una proporción elevada de sodio y cloruro, cantidades pequeñas pero importantes de potasio y relativamen¬te pequeñas de carbonato. En consecuencia, cuando se pierden líquidos del estómago por el vómito, puede haber disminución importante de ácido. El vómito prolongado causa depleción' grave

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com