ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EMBARAZO ECTÓPICO ROTO


Enviado por   •  15 de Febrero de 2022  •  Documentos de Investigación  •  2.180 Palabras (9 Páginas)  •  80 Visitas

Página 1 de 9

Objetivo general

Describir de manera ordenada y específica las patologías que se relacionan con las emergencias obstétricas, mediante la recopilación de la información analizada durante la asignatura, desarrollar cada una de las patologías en el presente trabajo, y facilitar la información e interpretar cada patología en el ámbito práctico, de esta manera diferenciarlas, para establecer intervenciones de enfermería adecuadas.

Objetivos específicos

  • Utilizar de manera concreta la información obtenida durante la asignatura a través de los flujogramas descritos de cada patología de manera integral para un mejor uso de la información y posterior aplicación en los diagnósticos enfermeros.
  • Reconocer los estados de emergencia obstétrica analizados con los temas de las unidades 2, 3 y 4 durante las clases, utilizando dicho análisis para aplicar y realizar una buena valoración a la mujer en este estado.
  • Ordenar a través de un trabajo estructurado toda la información que se vio durante la materia de emergencias obstétricas, mediante la revisión bibliográfica de las guías de práctica clínica establecidas, para actuar de manera justificada con la evidencia científica.

EMBARAZO ECTÓPICO ROTO

Raíz etimológica

La palabra “ectópico” está formada con raíces griegas y significa “fuera de lugar”. Sus componentes léxicos son: el prefijo ec- (fuera), topos (lugar), más el sufijo –ico (relativo a). [1]

Definición

Se define cuando el ovocito fertilizado se implanta fuera de la cavidad endometrial. A medida que crece y está implantado generalmente en la tuba se rompe debido a que ésta no lo puede mantener.

Cuando se produce la invasión vascular, se desencadena la hemorragia que distorsiona la anatomía tubárica, alcanza la serosa y genera dolor. La presentación clínica y el curso natural son, a veces, impredecibles: muchas gestaciones ectópicas son asintomáticas y se resuelven como abortos espontáneos, pero en otras ocasiones la paciente debuta con un cuadro de shock sin síntomas previos.

Clasificación

El lugar de la implantación más frecuentes es la trompa 98%, ampular 80%, ístmico 12%, cornual (intersticial) 2.2%, fimbrias 6%. Otras localizaciones más raras son el vario (0.15%), el cérvix (0,15%) y el abdomen (1.4%). Estos embarazos extratubarios se ven con más frecuencia en gestaciones conseguidas tras el uso de técnicas de reproducción asistida en las que pueden llegar a alcanzar hasta el 7%.[2]

 

Valoración 4T

Causas

Factores de riesgo

Atonía uterina (TONO)

Sobredistensión uterina

Gestación múltiple

Hidramnios

Feto macrosoma

Corioamnionitis

RPM prolongada

Fiebre

Agotamiento muscular

Parto prolongado y/o rápido

Elevada multiparidad.

Retención de tejidos (TEJIDO)

 Placenta

Acretismo placentario X

Cirugía uterina previa X

Coágulos

Lesión del canal del parto (TRAUMA)

Desgarros del canal de parto

Parto instrumental

Fase de expulsivo precipitada X

Rotura deshidencia uterina

Cirugía uterina previa (cesárea) X

Parto instrumental

Distocia X

Hiperdinamia

Versión cefálica externa

Inversión uterina

Alumbramiento manual

Acretismo placentario X

Maniobra de Credé

Alteraciones de la coagulación (TROMBINA)

Adquiridas

Preeclampsia

Síndrome de Hellp

CID

Embolia de líquido amniótico

Sepsis

Abruptio placentae

Congénitas

Enf. de Von Willebrand

Hemofilia tipo A

Historia natural de la enfermedad: Embarazo ectópico roto.

Concepto:  Se define cuando el ovocito fertilizado se implanta fuera de la cavidad endometrial. A medida que crece y está implantado generalmente en la tuba se rompe debido a que ésta no lo puede mantener.

menstruación normal, o expulsión del producto de la gestación con peso menos a 500 gramos

Periodo prepatogénico.

Periodo patogénico.

Agente: biológico endógeno.

Huésped: Mujer gestante que padezcan trastornos que alteren el transporte del óvulo.

Medio ambiente: Nivel socioeconómico.

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

Prevención primaria.

Prevención secundaria.

Prevención terciaria.

Promoción a la salud.

Protección específica.

Diagnóstico precoz.

Limitación del daño.

Rehabilitación.

  • Educación sexual.
  • Higiene personal.
  • Nutrición adecuada.
  • Pláticas de planificación familiar.
  • Visitas regulares al control médico.
  • Tto. En procesos inflamatorios pélvicos.
  • Revisión de DIU.
  • Proporcionar anticonceptivos.
  • Ultrasonido pélvico.
  • GCH fracción beta.
  • Laparoscopia
  • Consulta periódica con biológico de reproducción.
  • Ginecólogo.
  • Ayudar a la pte. A reincorporarse a sus roles de vida normales.
  • Utilizar métodos anticonceptivos adecuados por lo menos 6 meses.
  • Intentar nuevamente un embarazo.

Tratamiento oportuno.

  • Laparotomía c/resección de la trompa si es necesario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (679 Kb) docx (61 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com