ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EN TORNO AL LENGUAJE


Enviado por   •  8 de Abril de 2014  •  Ensayos  •  647 Palabras (3 Páginas)  •  585 Visitas

Página 1 de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del P.P.P. La Educación

U.E. Colegio Sto. Tomás De Aquino

Área: Literatura

EN TORNO AL LENGUAJE

21 de marzo de 2014

“En torno al lenguaje” calificado como un ensayo ético y creativo escrito por el poeta Rafael Cadenas. Hace un llamado de alarma a la descomposición, corrupción del idioma, la cual es el síntoma del quiebre de la cultura; con la pérdida de la lengua es el aliento del espíritu y la certeza de la cultura. La obra presenta una verbalización y puesta a punto siempre trabajosa del propio pensamiento. Supone el rechazo de la deificación de la palabra, así como el saber venido de la experiencia de que no existe una última palabra, como no existe una verdad única. Expone que el venezolano de hoy conoce muy poco su propia lengua, además de no tener conciencia del instrumento que utiliza para expresarse, advirtiendo así una pobreza alarmante, es decir, el número de palabras que utiliza es escaso, apenas rebasando los límites del español básico.

Cadenas hace referencia de las atrocidades que ha sufrido el lenguaje en Venezuela, cómo nosotros como venezolanos hemos modificado nuestra lengua, empobreciéndola y desprestigiándola, y lo peor es que no estamos haciendo nada para confrontar este padecer, ya que si nosotros no nos preocupamos menos se va preocupar el Estado y las instituciones. Los medios de comunicación son otro factor importante ya que muestran un lenguaje básico, bastante insípido y con exceso de traslados literales, de palabras provenientes del inglés, esta negligencia viene especialmente de parte de la televisión, la radio y los periódicos. “Sin gusto por la lengua no lo hay por la literatura, y sin gusto por la literatura tampoco lo hay por la lengua"^1, dicha frase nos demuestra como la sociedad y la cultura, en este caso lingüística, están estrechamente comunicadas y dependen la una de la otra, es decir, al empezar a decaer y empobrecerse una, a la otra le ocurrirá lo mismo como un efecto en cadena. Si se sigue destruyendo al español, este se va ir distanciando poco a poco del español de las grandes clásicas de la literatura, logrando así que a los lectores no les interese la lectura ocasionando la muerte del lenguaje. Por último el autor afirma que la transformación no es el factor dañino, sino el olvido por parte de nosotros lo que origina estas nuevas deformaciones emergentes e inventadas, cortando así nuestro contacto con todas las tradiciones e historias que guarda nuestra lengua, a lo que luego agrega que si un comunidad conoce y desarrolla su lengua, además de quererla y admirarla, pueden esta recibir cualquier aporte sin ningún riesgo, de otro modo es posible no que esta cambie, sino que se la cambien,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com