ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENFERMEDADES BACTERIANAS DEL TOMATE


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2012  •  1.331 Palabras (6 Páginas)  •  614 Visitas

Página 1 de 6

ENFERMEDADES BACTERIANAS DEL TOMATE

CÁNCER BACTERIANO:

Clavibacter michiganensis

Descripción: El cáncer o chancro bacteriano causado por Clavibacter michiganensis, aunque relativamente esporádico en incidencia es de naturaleza tan destructiva que debe practicarse vigilancia en la selección y manejo de patrones de semilla, preparación y manejo de sustratos en invernadero, y selección y preparación del suelo para producción en campo abierto. Es una enfermedad vascular (sistémica) y superficial con una amplia gama de síntomas que resultan en pérdida del área fotosintética, marchitez y muerte prematura, así como producción de frutos no comerciables. El organismo se transmite por la semilla y puede sobrevivir durante periodos cortos en suelo, estructura del invernadero y equipos, y por periodos más largos en residuos vegetales.

Síntomas y daño al cultivo: Las plantas son vulnerables en cualquier etapa de desarrollo. Las plántulas infectadas se mueren rápidamente o producen plantas débiles. Si las condiciones para el desarrollo de la enfermedad no son favorables las plántulas pueden generar plantas aparentemente sanas hasta que se plantan en campo. Los primeros síntomas de la enfermedad son marchitez, rizado y bronceado de las hojas, a menudo en un solo lado de la planta. Si se practica un corte en el tallo puede observarse decoloración café en el elemento vascular. Los síntomas se dividen en: superficiales (por colonización bacteriana de tejidos superficiales, y sistémicos (por invasión bacteriana del tejido vascular). Aparecen lesiones necróticas de hasta 6 mm de diámetro en la superficie de las hojas viejas superiores, o puntos circulares ligeramente protuberantes de 3 mm de diámetro. Pueden observarse manchas similares en tallos y pecíolos.

Manejo: Utilizar semilla certificada, sana, o procedente de plantas sanas y trasplantes sanos que hayan sido sometidos a un estricto proceso de inspección, ya que no es posible distinguir las plántulas sanas de las infectadas al momento del trasplante. En invernadero, detener polinización y fumigación de alta presión para reducir el ritmo de propagación; retirar plantas infectadas y aledañas mediante el corte a ras de suelo; desinfectar ropa y calzado, herramientas y cables de sujeción con compuestos de amonio como los que se utilizan para el almacenamiento de papas. En el campo, si se detecta la enfermedad a principios de temporada, deben ararse los suelos en zanja para prevenir propagación a campos aledaños y retirar las plantas infectadas. Deben esterilizarse las camas y suelos en invernadero para destruir la bacteria mediante vapor caliente o fumigante de suelo. En el campo deben enterrarse los residuos vegetales; rotar el cultivo durante al menos tres años, y eliminar malezas de la familia de las solanáceas. La aplicación de cobre puede ayudar a proteger las plantas sanas, sobre todo si solo existen síntomas superficiales.

MANCHA BACTERIANA:

Xanthomonas campestris

Descripción: Enfermedad causada por Xanthomonas campestris pv. vesicatoria con síntomas similares a los de la mancha negra del tomate.

Daños al cultivo: Las hojas infectadas muestran lesiones oscuras pequeñas que pueden causar el amarillamiento general de la hoja. Se distingue de la mancha negra del tomate en los síntomas del fruto, en el que aparecen manchas pequeñas acuosas que protuberan y se agrandan hasta 3 a 6 mm de diámetro. El centro se vuelve irregular, café, ligeramente hundido, con superficie áspera y escamosa. El patógeno se propaga por semilla contaminada durante el proceso de extracción de la misma. La entrada de la bacteria en la planta se produce a través de aberturas naturales o heridas. Las hojas empapadas por rociado de alta presión contribuyen a la infección. El tiempo húmedo y las lluvias propician la difusión de la bacteria. Mancha bacteriana puede presentarse en trasplantes producidos en temporadas lluviosas. El patógeno persiste en residuos de plantas infectadas en el suelo durante al menos un año.

Manejo: Utilizar semilla sana o tratada; utilizar trasplantes sanos certificados; rotar los cultivos de tomate y chile con plantas no hospederas; rociar plantas con estreptomicina antes del trasplante y aplicar una mezcla de mancozeb y cobre tras el trasplante y antes de la incidencia de la enfermedad. Se recomienda enfatizar la protección durante los periodos de floración y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com