ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS


Enviado por   •  13 de Mayo de 2014  •  2.910 Palabras (12 Páginas)  •  399 Visitas

Página 1 de 12

BOTULISMO

Esta enfermedad está causada por la bacteria Clostridium botulinum.

Las bacterias podrían acceder al organismo a través de heridas o podrían habitar en alimentos que hayan sido mal enlatados o mal conservados.

Una vez incubada los síntomas que se podrían originar son:

• Cólicos abdominales.

• Dificultad respiratoria que puede llevar a una insuficiencia respiratoria.

• Dificultad al deglutir y al hablar.

• Visión doble.

• Náuseas.

• Vómitos.

• Debilidad con parálisis (igual en ambos lados del cuerpo).

Se transmite por:

• Heridas.

• Alimentos mal enlatados o conservados.

Vacuna:

Se cura con un medicamento para combatir la bacteria, llamado antitoxina botulínica TRIVALENTE (A,B Y E) de origen equino.

COLERA

Esta enfermedad está causada por la bacteria Vibrio cholerae.

Raramente, el cólera es transmitido por contacto persona a persona.

Los síntomas son:

• Vómitos.

• Diarrea.

• Deshidratación.

Se transmite por:

• Alimentos y aguas contaminadas.

Vacuna:

• Nombre: BS-WC.

La pauta habitual para la vacunación sería:

Una dosis de 50ml en niños de 2 a 5 años.

Una dosis de 100ml en mayores de 5 años.

Algunos de estos antibióticos efectivos contra el bacilo son: azitromicina (macrólido), ciprofloxacino (quinolona), doxiciclina (tetraciclina) o co-trimoxazol (sulfamida).

IMPETIGO

Esta enfermedad está causada por la bacteria Estreptococo.

Suele afectar normalmente a niños.

Una vez incubada los síntomas que se podrían originar son:

• Una o más ampollas llenas de pus, fáciles de reventar.

• Ampolla con picazón, supuración y formación de costra.

• Erupción que puede comenzar como un solo punto, pero que se disemina a otras áreas con el rascado.

• Lesiones cutáneas en la cara, los labios, los brazos o las piernas que se propagan a otras áreas.

• Ganglios linfáticos inflamados cerca de la infección.

Se transmite por:

• Mordeduras de animales.

• Mordeduras humanas.

• Lesión o traumatismo en la piel.

• Picaduras de insectos.

Vacuna:

Se cura con cremas antibacterianas y antibióticos.

Los dos tipos de antibiótico que más se utilizan son la mupirocina o la bacitracina, que se aplican en la piel afectada dos veces al día durante 7 o 10 días. Aunque el tratamiento sea sencillo, sólo se deben utilizar estas cremas si un médico ha diagnosticado impétigo y las ha recetado; un mal uso de ellas puede hacer que otras enfermedades pasen desapercibidas.

LEPRA

Esta enfermedad está causada por la bacteria Mycobacterium leprae.

La enfermedad afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos.

Una vez incubada los síntomas que se podrían originar son:

• Insensibilidad en la piel y al dolor.

• Aclaramiento de la piel.

• Paralisis muscular.

• Fragilidad en los huesos.

Se transmite por:

• Contacto entre una persona enferma y otra sana a través de las vías aéreas superiores o la piel.

Vacuna:

Se cura con antibióticos.

Los antibióticos que se utilizan con mayor frecuencia para tratar la lepra son la dapsona, la rifampicina y la clofazimina. Otros fármacos que también se administran a los enfermos de lepra son la claritromicina, la ofloxacina, la etionamida y la minociclina.

MENINGITIS BACTERIANA

Esta enfermedad está causada por la bacteria Neisseria meningitidis.

Se trata de una infección bacteriana de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal (meninges).

Contraer esta enfermedad se trataría de una emergencia y se necesitará tratamiento inmediato en un hospital. Los síntomas por lo general aparecen rápidamente y pueden abarcar:

• Fiebre y escalofríos.

• Cambios en el estado mental.

• Náuseas y vómitos.

• Sensibilidad a la luz.

• Dolor de cabeza con mucha intensidad.

• Rigidez en cuello.

• Disminución del estado de conciencia.

• Respiración rápida

Se transmite por:

• Infecciones virales que generalmente mejoran sin tratamiento.

• Irritación química.

• Alergias a medicamentos.

• Hongos.

• Parásitos.

• Tumores.

El tipo de antibiótico que se elija para tratar la meningitis dependerá de la bacteria que causa la infección. Los antibióticos más usados en la meningitis bacteriana son las cefalosporinas de tercera generación, ya que ubren a la mayoría de los microorganismos que provocan este cuadro. Una vez que se conozca la bacteria que originó la infección, se procede a la administración de un antibiótico más específico.

Antibióticos más frecuentemente usados

La penetración de los antibióticos en el LCR depende de su liposolubilidad (quinolonas, rifampicina, metronidazol y cloranfenicol son liposolubles), del tamaño de la molécula, su unión a las proteínas y el grado de inflamación de las meninges. Las penicilinas, algunas cefalosporinas, carbapenems, fluoroquinolonas, vancomicina y rifampicina son los antibióticos que alcanzan niveles terapéuticos en LCR y son activos frente a los gérmenes que con mayor frecuencia causan MEAS.

Penicilina G o benzilpenicilina.

Penicilina G o ampicilina son las drogas de elección contra las cepas sensibles de S. pneumoniae (CIM < 0.1 microgramo/mL). Pero no está indicada para el tratamiento empírico inicial de las MEAS ya que existen algunas cepas de S. pneumoniae con sensibilidad disminuida a la penicilina. El mecanismo de resistencia de neumococo a la penicilina es por mutaciones en las proteínas fijadoras de penicilina (PBP) por lo que los inhibidores de beta-lactamasas (IBL) no agregarían nada más.

En los últimos años se han descrito cepas de Neisseria meningitidis con sensibilidad disminuída a la penicilina (CIM 0.1 a 1 mg/l), no conociéndose la real importancia clínica de este hecho, pues el tratamiento con penicilina continúa siendo eficaz. El mecanismo de resistencia no está mediado por betalactamasas sino que se relaciona a una disminución de la afinidad de la penicilina a las PBP.

Como no hay en nuestro mercado penicilinas penicilinasa resistentes (oxacilina, nafcilina), hay que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com