ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EPICONDILITIS, CLAVES DE LA ENFERMEDAD


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2015  •  Trabajo  •  1.168 Palabras (5 Páginas)  •  104 Visitas

Página 1 de 5

EPICONDILITIS, CLAVES DE LA ENFERMEDAD

YURY ANDREA ROA

ANGIE KATHERINE MONTIEL

PROFESOR: JAIME ALEJANDRO VARGAS

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

VIRTUAL

ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

GRUPO IIB

2013

INTRODUCCION

El siguiente trabajo  describe de forma clara  la enfermedad de  epicondilitis también conocida como codo del tenista explicamos todas sus características a fondo una de las cuales son  dolor del codo en la región  del epicondilo, esta enfermedad  esta provocada por movimientos repetitivos de extensión de la muñeca y supinación del antebrazo lo que ocasionamicro roturas fibrilares  y  reparación inadecuada a nivel de los tendones de los músculos que se originan en la región del epicondilo principalmente del tendón del  musculo extensor radial corto del carpo.

El altísimo grado de movimientos de repetición, aunque no se movilicen grandes pesos conlleva a un desgaste en los ligamentos, tendones y músculosa causa de que estos se fatigan y se convierten en enfermedad crónica que lentamente se va instaurando causando gran dolor por el deterioro.

JUSTIFICACION

Las enfermedades profesionales son el fracaso total de la prevención, se evidencia en los últimos años el incremento de la enfermedad Epicondilitis también llamada codo del tenista, como enemigo silencioso, la no inmediatez entre la exposición al riesgo y la aparición de los primeros síntomas dificulta la determinación en la relación causa-efecto.

La Epicondilitis es la patología más frecuente del codo, pues afecta hasta un 1.3% de la población general en algún momento de su vida, razón por la cual se busca indagar a través de este trabajo en las causas puntuales de este incremento con el propósito de brindar posibles soluciones en el riesgo y dar soporte para la prevención, que es la manera más eficaz de evitar la enfermedad, teniendo claro que debemos primeramente optar por pautas terapéuticas, para no llegar a una posible cirugía.

Usualmente se estudia la frecuencia y severidad de las patologías de miembrosuperior relacionadas con el trabajo, agrupadas en la categoría de enfermedadesmúsculoesqueléticas, donde concurren entre otras las lumbalgias inespecíficas.Estas patologías músculo esqueléticas aunque no son causadas excluidamentepor el trabajo si impactan de manera importante la calidad de vida de lostrabajadores y contribuyen con la mayor proporción en el conjunto deenfermedades reclamadas como de origen laboral en muchos países. EnColombia se confirma este hallazgo.

Punnet y Wegman (2004) informan de la existencia de numerosas encuestas enpoblación trabajadora que concluyen que la prevalencia acumulada de síntomasde extremidad superior oscila entre 20 % a 30 % en diversos países (EEUU,Canadá, Finlandia, Suecia e Inglaterra), también se sabe que el conjunto deenfermedades músculo esqueléticas contribuye con la mayor proporción deausentismo e incapacidades al ser comparado con otros grupos de enfermedades.

En un estudio realizado por el Bureau of Labor Statistics (BLS) de los EstadosUnidos en 1994 se encontraron un total de 705.800 casos (32%) de lesiones porSobreesfuerzo que se relacionaron con días de ausencia laboral. De estas, 92576lesiones o enfermedades ocurrieron como resultado de movimiento repetitivoincluyendo manipulación de herramientas, empaques, agarres, movimiento de objetos. El 55% afectó la muñeca, el 7% el hombro y el 6% la espalda. El tiempopromedio de ausencia al trabajo fue de 18 días.La prevalencia de epicóndilitisen la población general es del 1 al 3%. En relacióncon el trabajo, la epicóndilitis lateral ocurre en 59 por cada 10.000 trabajadores/año y 7.4% de los trabajadores industriales lo sufren alguna vez en USA. Del totalde casos de lesiones de codo, las tendinopatías son las más frecuentes, cuandoestas ocurren 85 % a 95 % tienen la forma de epicóndilitis lateral, 10 % a 15 %corresponden a epicóndilitis medial.

OBJETIVOS

Estudiar y emitir recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo integral de la enfermedad tales como promoción, prevención, detección precoz, entre otras, basándonos en los factores de riesgo por movimientos repetitivos, dando pautas de la conducta que debemos tener en cuenta para la prevención, el tratamiento y rehabilitación.

Conocer como se produce  la enfermedad, que actividades económicas son las de mayor riesgo y que actividades preventivas son las más utilizadas a nivel ocupacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (138 Kb) docx (162 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com