ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EPPEscala De Evaluación De La Psicomotricidad En Preescolar


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2014  •  5.392 Palabras (22 Páginas)  •  1.625 Visitas

Página 1 de 22

EPP

Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar

Ma Victoria de la Cruz

Ma Carmen Mazaira

MANUAL

(3ª edición)

PUBLICACIONES DE PSICOLOGÍA APLICADA

Serie menor núm. 186

TEA Ediciones, S.A.

MADRID 1998

INDICE

1. CARACTERISTICAS GENERALES 3

1.1. Ficha Técnica 3

1.2. Fin General 3

1.3. Criterios de Elaboracion 3

1.4. Significacion 4

1.5. Aplicacion 4

1.6. Material 4

2. NORMAS DE APLICACION 5

2.1. Instrucciones Generales 5

2.2. Instrucciones Especificas 5

3. VALORACION 9

4. INFORMACION ESTADISTICA 9

4.1. Tipificación 9

4.2. Análisis de Elementos 9

5. NORMAS INTERPRETATIVAS 11

6. PERFIL PSICOMOTOR 11

7. BIBLIOGRAFIA 12

1. CARACTERISTICAS GENERALES

1.1. FICHA TECNICA

Nombre: Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar.

Autora: Ma Victoria de la Cruz.

Manual: Ma Victoria de la Cruz y Ma Carmen Mazaira.

Administración: Individual.

Duración: Variable, entre 20 y 30 minutos.

Aplicación: Niños de 3 a 6 años.

Significación: Evaluación de algunos aspectos de la Psicomotricidad: locomoción, equilibrio, coordinación y conocimiento del esquema corporal.

1.2. FIN GENERAL

La educación psicomotriz es una necesidad en la clase preescolar. Diversos autores confirman que, en la primera edad, las estructuras anatomo-fisiológicas y las afectivo-intelectivas se desarrollan conjuntamente, pues están asociadas de tal forma que realmente constituyen una unidad. Así, si se pretende lograr una buena formación global del niño, no se podrá prescindir, sobre todo en las clases de preescolar, de un programa de educación psicomotriz.

Antes de comenzar cualquier tipo de programa educativo, es muy recomendable realizar una evaluación del nivel que alcanzan los alumnos en los aspectos que se incluyen en dicho programa. En el caso de la educación psicomotriz esto es particularmente importante, dado que en este ámbito no se alcanza la realización de una conducta antes de haber superado la que la precede (mantenerse en pie y andar, saltar, etc.).

Aplicando la escala para la evaluación de la Psicomotricidad, el profesor tendrá una buena información del desarrollo de los niños y de otros aspectos que en la educación son a veces más importantes: las áreas en que los niños presentan algún retraso o dificultad. El conocimiento de estos detalles le permitirá establecer un plan de lecciones que incluyan los ejercicios adecuados para la maduración de los aspectos menos desarrollados, o con retrasos, antes de avanzar en otros diferentes.

1.3. CRITERIOS DE LA ELABORACION

Para construir la escala que ahora se presenta, se han consultado diversas escalas de desarrollo, fijando a través de las mismas actividades y los niveles que, según la mayoría de los autores, alcanzan normalmente los niños de cuatro y cinco años.

De las obras consultadas (Gesell, Bayley, Secadas, Monedero, Wallon y Fitzgerald) se consideraron las actividades que se relacionan directamente con el movimiento; así se establecieron cinco áreas o variables, que tienen en cuenta las siguientes actividades:

 Locomoción

 Equilibrio

 Coordinación de piernas

 Coordinación de brazos

 Coordinación de mano

 Conocimiento del esquema corporal

Las actividades propuestas en cada uno de estos apartados son las que normalmente realizan los niños de cuatro y cinco años porque el objetivo del examen es precisamente detectar los retrasos o dificultades que presentan los niños de esas edades para enfocar la educación psicomotriz de modo que represente una actividad efectiva para la recuperación de los niños.

1.4. SIGNIFICACION

Las actividades evaluadas pueden definirse de la forma siguiente:

- Locomoción: se refiere a las diferentes formas de desplazamiento o cambios de posición del niño utilizando sus propios medios.

- Equilibrio: definido como la aptitud para sostener una posición determinada con el menor contacto posible con la superficie. En la escalase incluye la evaluación del equilibrio estático (apoyo estático sin locomoción) y del equilibrio dinámico (apoyo con desplazamiento).

- Coordinación de piernas, brazo, y mano: el término coordinación se refiere a la utilización simultánea de varios músculos o grupos musculares. Se distinguen en dos tipos básicos de coordinación: la gruesa que se refiere a los grandes músculos y la fina que se refiere a los pequeños. Los movimientos de coordinación simples se establecen espontáneamente con la maduración neurológica.

- Esquema corporal: este apartado evalúa el conocimiento del cuerpo y la percepción del mismo, incluyendo algunos aspectos de lateralidad.

1.5. APLICACION

Se destina a las clases de preescolar (cuatro y cinco años), aunque también puede utilizarse para evaluar a niños con edades superiores a las mencionadas, que presenten dificultades de orden psicomotor o que vallan a integrarse en un programa de Psicomotricidad.

Resulta muy adecuado en clases de integración.

1.6. MATERIAL

-Manual: con instrucciones de aplicación y valoración.

-Hoja de anotación colectiva: con capacidad para recoger las puntuaciones de diez alumnos.

2. NORMAS DE APLICACIÓN

2.1. INSTRUCCIONES GENERALES

Al elaborar la escala se procuró que la aplicación de la misma resultase fácil y asequible; por ello no se han incluido muchos ejercicios que precisen para su ejecución espacios amplios o materiales especiales (eliminarlos totalmente no es posible). No es preciso realizar los elementos en el orden en que aparecen en la escala, pueden efectuarse en distintas sesiones o lugares y agruparse en la forma que el aplicador encuentre más conveniente o más cómoda. Los que se refieren a coordinación manual o a esquema corporal se pueden realizar en la clase y también es posible realizar en ella parte de las actividades de movimiento y equilibrio.

Algunos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com