ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO UTILIZANDO EL INDICE DE MASA CORPORAL EN LOS ALUMNOS DEL TID UAM-X Y LA AUTOCONCEPCION DE IMAGEN CORPORAL.


Enviado por   •  5 de Enero de 2014  •  5.289 Palabras (22 Páginas)  •  419 Visitas

Página 1 de 22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

TRONCO INTERDIVISIONAL

INVESTIGACIÓN MODULAR CON EL TEMA:

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO UTILIZANDO EL INDICE DE MASA CORPORAL EN LOS ALUMNOS DEL TID UAM-X Y LA AUTOCONCEPCION DE IMAGEN CORPORAL.

PROFESORA:

MARTHA ARACELI ZANABRIA SALCEDO

ALUMNOS:

ARIAS RODRÍGUEZ ALDO,

JACOBO AVILÉS LÁZARO,

NARANJO PÉREZ FERNÁNDEZ IJIEL BARAK.

2 DE DICIEMBRE DEL 2004.

ÍNDICE

1. Introducción.

2. Marco Histórico

3. Marco Teórico

3.1. Definición

3.2. Clasificación

3.3. Epidemiología

3.4. Factores

3.4.1. Genéticos

3.4.2. Metabólicos

3.4.3. Células adiposas

3.4.4. Sistema nervioso Central

3.4.5. Factores endocrinos

3.4.6. Factores nutricios

3.4.7. Estilo de vida

3.4.8. Factores psicológicos

3.4.9. Factores sociales

3.5. Evaluación del estado nutricio

3.5.1. Índice de Masa Corporal

3.5.2. Circunferencias

3.5.3. Pliegues adiposos

3.6. Tratamiento

3.6.1. Alimentación

3.6.2. Actividad física

3.6.3. Aspectos psicológicos

3.6.3.1. Antecedentes de conducta alimentaria

3.6.3.2 Respuesta conductual

3.6.3.3. Consecuencias

3.6.4. Tratamiento farmacológico

3.6.5. Tratamiento quirúrgico

3.7. Complicaciones

3.8. Prevención

4. Metodología

5. Análisis de resultados

6. Discusión

7. Conclusiones

8. Bibliografía

9. Anexos

1. INTRODUCCIÓN

La obesidad ha sido observada en contextos diferentes en cada época. Durante siglos fue vista como un sinónimo de belleza, poder y bienestar físico. Hoy en día la obesidad constituye un problema importante en la salud pública en México, tanto por su impacto en la esperanza de vida, como en la calidad de ésta en etapas productivas.

Los problemas de alimentación que tienen los alumnos del TID, ocasionan tanto desnutrición como obesidad, observamos que la preocupación por la imagen corporal ocasiona que existan alumnos(as) altos y muy delgados lo cual representa cierto grado de desnutrición. Por otro lado hay alumnos(as) que son de estatura baja y complexión gruesa, presentando cierto grado de sobrepeso, esto refleja un descuido en su imagen corporal. Estos dos fenómenos representan riesgos de desarrollar enfermedades a largo plazo.

Utilizamos el IMC para llevar a cabo la evaluación nutricio en los alumnos del TID, puesto que el IMC es de los medios más eficaces, fáciles de practicar y no se requiere de invertir demasiado en material y equipo, contrastamos estos datos con la percepción que tienen los alumnos de su imagen corporal.

Para llevar a cabo este ejercicio aplicamos una encuesta a 15 grupos del TID, con una meta de 200 alumnos por encuestar. En estos alumnos evaluamos la situación en que se encuentran en cuanto a desnutrición, peso normal, sobrepeso y obesidad.

Los resultados muestran que un 45% de alumnos se conciben más delgados de lo que realmente son, sobre todo en las mujeres. Y que también un 27% presentan sobrepeso, y un 10% desnutrición.

Dificultades que se presentaron durante la encuesta y evaluación de peso y talla:

1. Las básculas que se utilizaron son de uso casero.

2. En los alumnos que se midieron sin quitarse el calzado, se hicieron anotaciones para restar a la talla 2cm por zapatos bajos, 3 tenis, 5 botas y tacones altos.

Algunos alumnos se negaron a ser pesados y medidos.

De todo esto podemos concluir que la obesidad representa un grave problema de salud para los alumnos del TID de la UAM-X y que una dieta prudente, aunada a un programa de ejercicio con cambios conductuales es una solución, que aunque parece sencilla, no es fácil de implementar. Sin embargo, no debemos desalentarnos y sí esforzarnos por reducir la prevalencia de sobrepeso en nuestro país.

2. MARCO HISTÓRICO

La obesidad siempre ha sido tema de discusión, sus distintas concepciones a través de la historia las describe Alfonso Ramos Carricarte(1998). En su libro Obesidad conceptos actuales.

Tiempos prehistóricos: Las primeras representaciones de obesidad se remontan a estatuas de piedra, donde se puede observar abultamiento excesivo en el abdomen y piernas. La más conocida es la Venus de Willendor, de la edad de piedra que data aproximadamente 25,000 años y actualmente se exhibe en el Museo de Historia Natural de Viena, representa símbolos de fertilidad o maternidad.

Mundo clásico: Hipócrates pregonaba las virtudes de una vida sana en un ambiente saludable. En sus escritos anotó que la muerte súbita es más común en gordos que en flacos. También que la obesidad era causa de infertilidad en mujeres y la frecuencia de las menstruaciones se reducía.

Homero describía a Elena de Troya como la bien redondeada y la de mejillas hermosas. La Venus del Milo mide alrededor de 1.52 m de altura, aunque sus medidas son 94-69-96 cm, con muslos de 57 cm y brazos de 33 cm. Una mujer con estas medidas en la sociedad actual estaría bajo régimen dietético.

México prehispánico: En numerosos pueblos prehispánicos, el adelgazar significaba peligro e inclusive enfermedad temible. Según testimonios de los cronistas de la época, a Moctezuma se le servían más de 400 platillos diferentes para que seleccionara los de su gusto y repartiera los demás entre los nobles, luego entre la guardia y otros. Había comidas del diario, y ceremoniales o festivas. La diferencia era que durante las fiestas no sólo se preparaban los platillos más ricos y elaborados, sino que además se comía en abundancia.

El renacimiento: Los artistas del renacimiento pintaron a mujeres obesas como prototipo de la belleza; Rubens (1577-1640), con el cuadro las tres gracias, Sandro Boticelli (1444-1510), con El nacimiento de Venus, Leonardo de Vinci (1452-1519), con La Giaconda y muchos más.

México Contemporáneo: El tipo de alimentación es influido por patrones socioeconómicos. Por ejemplo las personas que proceden de la provincia, que llegan a las grandes ciudades, piensan que el beber refrescos embotellados les da un mayor estatus social que los de su pueblo.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com