ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecología Humana Y Antropología


Enviado por   •  7 de Junio de 2013  •  1.980 Palabras (8 Páginas)  •  702 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCIÓN

La ecología humana aporta a la ecología convencional el aspecto de interrelación del ser humano con todo lo que existe, desde una amplia concepción ética, espiritual, de comunicación y de relación. Ya que esta se la conoce cómo la quinta perspectiva que está relacionada con la sociología (estudio del hombre dentro de la sociedad); por esto es importante la conexión de la población con el ecosistema que está formado por 4 variables (la población, tecnología, cultura y organización social).

Es por lo cual que se puede decir que en base a esto surge un nuevo paradigma en el que todos los seres están conectados entre sí, formando un sistema inmenso y complejo.

La Tierra no soporta ya más la dominación del ser humano. La persona en armonía cuida de su entorno y teme romper el equilibro natural. El ser humano forma parte de esa misma naturaleza y es inseparable de ella. No es posible, por tanto, respetar la naturaleza sin respetar a la persona ni viceversa. De esta forma, la ecología es una ecología liberada y liberadora que a su vez posibilita un modo de vida sostenible.

La ecología humana considera que los seres humanos y la Tierra tienen un mismo destino que han de enfrentar juntos y no por separado. Esta interrelación de la persona conlleva un profundo respeto hacia todo lo que existe, contemplando, como no puede ser de otra forma, el respeto por la vida del ser humano en todas sus fases de desarrollo, y en todas las condiciones, especialmente aquellas en las que es más vulnerable.

DESARROLLO

Se conoce cómo Ecología Humana al estudio de las relaciones entre los seres humanos y su entorno. Los ecologistas humanos investigan el modo en que los seres humanos adaptan su genética, fisiología, cultura y conducta al medio físico y social.

También podemos definir la ecología humana como el estudio científico de las relaciones, en tiempo y espacio, entre la especie humana (Homo sapiens) y otros componentes y procesos de los ecosistemas de los cuales forma parte.

El estudio de las interacciones entre los seres humanos y su entorno se remonta a los antiguos griegos, quienes creían que el entorno físico determinaba la cultura y la conducta. Sostenían que los climas cálidos provocaban inactividad, mientras que los climas con diversidad de estaciones eran fuentes de salud y equilibrio. Este punto de vista, llamado determinismo ambiental, se ha mantenido hasta el siglo XX. Sin embargo, durante el siglo XIX el aumento de datos arqueológicos y etnográficos demostró que desde que los seres humanos han utilizado la cultura para superar las dificultades ambientales, el entorno no ha constituido más que una influencia de tipo menor en la sociedad.

Un punto de vista intermedio, que el etnólogo alemán Franz Boas denominó ‘posibilismo’, sostiene que el entorno condiciona la cultura al definir una serie de posibilidades, mientras que los factores históricos y culturales influyen en la elección de una determinada posibilidad.

A finales de la década de 1940 el antropólogo estadounidense Julian Steward introdujo la idea de que los seres humanos forman parte de un sistema ecológico. Usó el término de "ecología cultural" y dio nuevos impulsos a la investigación de las sociedades de cazadores-recolectores, de pastores y de agricultores.

Sin embargo, hasta la década de 1960 no se produjo la unión de la ecología cultural y ecología biológica en el moderno concepto de la ecología humana.

En la actualidad la ecología humana se incluye dentro de un amplio marco ecológico y evolutivo, e incluye el estudio del impacto humano sobre el entorno, la nutrición, los desastres ecológicos y la demografía. Aunque el alcance de la ecología humana es inmenso, existe un aspecto común que es la comprensión del modo en que los seres humanos responden a su entorno, sea éste genético, fisiológico, de conducta o de cultura.

La principal causa para el surgimiento de la Ecología Humana fue la importante interacción que tuvo las distintas sociedades históricas de nuestro planeta con la naturaleza, por lo cual podemos destacar tres grandes períodos que nos permitieron a la sociedad evolucionar de la mano con la naturaleza:

• El primer período: desde la aparición del hombre (casi dos millones de años) hasta después del último episodio frío de las glaciaciones, hace unos 10000 a.c. el hombre vivió como cazador y recolector.

• El segundo período se inicia hace 10000 años, se desarrolló un nuevo modo de vida basado en la agricultura y ganadería y se caracterizó por un aumento gradual de población y la aparición de formas incipientes de perjuicio a la naturaleza. La domesticación de algunos animales trajo como consecuencia el desequilibro del ecosistema, ya que los animales domesticados quedaban protegidos de depredadores.

• El tercer período coincide con la llamada revolución industrial. La población humana empezó a crecer significativamente. La influencia del hombre sobre su medio se hizo más pronunciada cuando comenzó a utilizar fuentes suplementarias de energía (como los combustibles fósiles y energía nuclear) y nuevas tecnologías.

Otra causa destacable de este tema podemos enfocarle hacia el gran impacto ambiental que causan las distintas sociedades por el desenfreno de la evolución industrial; también hay que recalcar, que los impactos ambientales se pueden atribuir a fenómenos naturales, como los choques de meteoros. Pero lamentablemente, cómo seres humanos tenemos que reconocer que la acción humana es la que ha llegado a perjudicar mucho a nuestro planeta ya que por su acción evolutiva ha destruido plantas y animales, muchas de las cuales ya se han extinguido o están en peligro de extinción como nuestra Gloriosa Ave Insigne (Cóndor), producto de la caza indiscriminada e incluso de la construcción de las conocidas Selvas de Cemento “Ciudades”; además, no hay que olvidar el gran daño que provoca la introducción de químicos al medio ambiente, ya que este viaja por el aire en varios kilómetros.

Debemos aprender de los pueblos indígenas, que conocen su medio desde milenios y saben cómo utilizarlo sin causar daño. Por ejemplo los nativos amazónicos usan la tierra por 4 años y luego se mudan,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com