ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Económica de modelos de diferentes gobiernos de Мéxico


Enviado por   •  11 de Abril de 2013  •  Informe  •  696 Palabras (3 Páginas)  •  343 Visitas

Página 1 de 3

Manuel Ávila Camacho

Durante este periodo se instituyó el modelo económico conocido como “Sustitución de importaciones” que le procuró a nuestro país un gran estímulo a la inversión nacional y extranjera que favorecía al sector secundario y terciario de la producción; aunque sacrificando al sector primario.

Miguel Alemán Valdés

Continuó con la línea marcada por Manuel Ávila Camacho, su antecesor, abriendo grandes cauces a la inversión nacional y extranjera favoreciendo la industrialización del país al integrar por vez primera a un gabinete más técnico y científico que político.

Adolfo Ruiz Cortines

Su gobierno se caracterizó por anteponerse a la política de dispendios de su predecesor ejerciendo un estricto control al gasto público. Su política se centró en evitar los factores internos y externos que desestabilizaban al país, pero fundamentalmente hubo continuidad en lo esencial: la política económica y la industrialización. Su slogan fue austeridad y trabajo.

Adolfo López Mateos

En la administración de López Mateos se siguió la política emprendida por sus antecesores, destacando la creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Museo Nacional de Antropología, así como la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), encargada de publicar los libros de texto para la educación primaria del país.

Gustavo Díaz Ordaz

El cambio de poder estuvo acompañado por diferencias enormes, aunque también por el acuerdo tácito de continuar trabajando en la misma política desarrollista y en la industrialización del país, lo que permitió tasas de crecimiento sostenidas a un ritmo promedio anual de 6%.

Luis Echeverría Álvarez

Agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador

Ya se gestaba la creciente debilidad de las finanzas públicas, producto de la creciente inviabilidad del modelo económico de industrialización, incapaz de competir con el exterior por estar basado en un mercado interno sobreprotegido y limitado.

La política industrial mexicana no logró producir una clase empresarial que contrarrestara la importación de bienes de capital, pues se dedicó a producir mercancías de consumo inmediato (de mala calidad y precio elevado) y subsidiadas por el Estado pero sin atender aspectos fundamentales como el perfeccionamiento científico y tecnológico.

José López Portillo

Crecimiento acelerado, que caracterizó la presidencia de López Portillo. Los objetivos de este modelo consistían en dar satisfacción mínima a los trabajadores pero sin afectar los intereses financieros de las empresas.

Miguel De La Madrid Hurtado

Tuvo que lidiar con la última medida tomada por su antecesor: la nacionalización de la banca y la posterior fuga de capitales, lo que generó una espiral inflacionaria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com