ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Ambiental Siglo 2019 2025


Enviado por   •  13 de Marzo de 2014  •  4.450 Palabras (18 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 18

Los contenidos de este artículo están bajo una licencia Creative Commons

Actualidades Investigativas en Educación

Revista Electrónica publicada por el

Instituto de Investigación en Educación

Universidad de Costa Rica

ISSN 1409-4703

http://revista.inie.ucr.ac.cr

COSTA RICA

INCERTIDUMBRE Y COMPLEJIDAD:

REFLEXIONES ACERCA DE LOS RETOS Y DILEMAS DE LA

PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA.

UNCERTAINTY AND COMPLEXITY: REFLECTIONS ABOUT THE CHALLENGES AND

DILEMMAS OF THE CONTEMPORARY PEDAGOGY

.

Volumen 8, Número 1

pp. 1-13

Este número se publicó el 30 de abril 2008

Rodrigo Campos Hernández

La revista está indexada en los directorios:

LATINDEX, REDALYC, IRESIE, CLASE, DIALNET, DOAJ, E-REVIST@S,

La revista está incluida en los sitios:

REDIE, RINACE, OEI, MAESTROTECA, HUASCARAN

Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”

______________________________________________________________Volumen 8, Número 1, Año 2008, ISSN 1409-4703

1

INCERTIDUMBRE Y COMPLEJIDAD:

REFLEXIONES ACERCA DE LOS RETOS Y DILEMAS DE LA

PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA.

UNCERTAINTY AND COMPLEXITY: REFLECTIONS ABOUT THE CHALLENGES AND

DILEMMAS OF THE CONTEMPORARY PEDAGOGY

Rodrigo Campos Hernández1

Nadie puede edificar su pensamiento sobre una roca de certidumbre

Edgar Morin

Un cuerpo docente sin fe pedagógica viene a ser un cuerpo sin alma

Émile Durkheim

Resumen: Este artículo desarrolla una reflexión acerca de los retos y dilemas que suponen para la pedagogía

contemporánea la presencia de la incertidumbre y de la complejidad como condiciones en que debe

desenvolverse la actividad científica en la socio-cultura actual. Interesa destacar cómo, frente a estas realidades

inciertas y complejas, se impone la necesidad de revisar sustancialmente el quehacer pedagógico para responder

a las múltiples demandas del nuevo entorno que supone la llamada sociedad del conocimiento.

El artículo no pretende agotar el tema, sino, por el contrario, abrir espacios de discusión que contribuyan con el

proceso de renovación pedagógica tan necesaria en estos momentos para la sociedad costarricense. En este

sentido, nuestra principal propuesta parte de la tesis de Morin acerca de que lo que está en juego en este

momento no es una reforma programática de la pedagogía, que podría dar origen a nuevos planes de estudio,

sino una reforma paradigmática que reconozca el carácter sistémico, transdisciplinar y complejo del

conocimiento. Ya que sólo desde esta perspectiva será posible diseñar, desarrollar e innovar el quehacer

curricular y didáctico en nuestro sistema educativo.

Palabras claves: INCERTIDUMBRE, COMPLEJIDAD, PEDAGOGÍA, RETOS Y DILEMAS.

Abstract: This article analyzes the challenges and dilemmas that contemporary pedagogy faces when

considering primordial conditions such as the uncertainty and complexity principles in the development of the

scientific activity in present day socio-culture. It is important to highlight the need to review the pedagogical

practice when confronted with these uncertain and complex realities while trying to respond to the multiple

demands of the new surroundings that constitute the so-called knowledge society.

The article is not intended to be exhaustive, on the contrary, is meant to open spaces for discussion, which will

contribute to renew necessary pedagogical perspectives in the Costa Rican society. It is in this sense that our

main proposal starts from Morin’s thesis on a paradigm reform that supports the systemic, trandisciplinary and

complex nature of knowledge, as opposed to a simple program reform that will end up in a fruitless new syllabus.

It is through this proposal that it will be possible to design, develop and innovate the curricular and didactic activity

in our educational system.

Key words: UNCERTAINTY, COMPLEXITY, PEDAGOGY, CHALLENGES AND DILEMMAS

1 Magister en Currículo de la Universidad de Costa Rica,

Licenciado en Sociología de la Universidad Nacional de Costa

Rica. Actualmente es Docente, Investigador y Asesor de la

Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica y del

Centro de Formación y Capacitación Cooperativa R.L

(CENECOOP).

Direcciones electrónicas: rodrigo.campos@ucr.ac.cr,

rhcampos64@hotmail.com

Artículo recibido: 27 de agosto, 2007

Aprobado: 31 de marzo, 2008

Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”

______________________________________________________________Volumen 8, Número 1, Año 2008, ISSN 1409-4703

2

1- Introducción

La incertidumbre es uno de los elementos constitutivos más importantes de la cultura

contemporánea. Posiblemente, no haya área que pueda librarse de su influencia. En todo

caso, si aceptamos “el movimiento” como un punto de referencia para interpretar la

realidad, es indudable que la incertidumbre está en el centro de los procesos de cambio que

caracterizan nuestro tiempo. Atrás quedaron las certezas, las verdades eternas, los

determinismos y los actos de fe en la razón como único instrumento posible para acceder al

conocimiento. Pues como suele decir Morin (2006, p. 76) “aunque conservemos y

descubramos nuevos archipiélagos de certidumbre, debemos saber que navegamos en un

océano de incertidumbre”

La incertidumbre se presenta ante los ojos del observador como fuente de confrontación, de

duda, de análisis, con el solo propósito de poder comprender su intrincada dinámica y,

quizás, con la lejana idea de poder “controlar” algunas de sus expresiones. Al fin y al cabo, la

condición humana está marcada por dos grandes incertidumbres: la incertidumbre cognitiva y

la incertidumbre histórica. En consecuencia, más que un problema, la incertidumbre es un

desafío, pero también una herida profunda que sangra y nadie sabe qué hacer al respecto.

Que exista una pedagogía de la incertidumbre o de la complejidad, es algo que está por

demostrarse, a pesar de los encomiables esfuerzos de numerosos teóricos por aplicar los

principios generales de las ciencias de la complejidad a las ciencias de la educación. No

obstante, es una buena excusa para llevar a cabo una revisión y una llamada de atención

acerca de las posibilidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com