ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efectos De La Temperatura En La Reproduccion Y Proporción Sexual De La Especie Poecilia Reticulata

MVZJManuel16 de Octubre de 2013

2.789 Palabras (12 Páginas)1.068 Visitas

Página 1 de 12

Efectos de la temperatura en la reproduccion y proporción sexual de la especie Poecilia Reticulata

Objetivos:

Observar cómo influye la temperatura en la proporción reproducción de la poecilia reticulata.

1. Determinar si la temperatura afecta a la reproducción.

2. Analizar distintos rangos de temperatura.

3. Identificar la proporción reproductiva en cada rango de temperatura.

4. Identificar la proporción de machos y hembras en los alevines.

Hipótesis:

A una temperatura de 29° a 30°C la proporción reproductiva es mayor y la proporción sexual de machos es mayor.

Justificación:

Se conoce que la reproducción en la Poecilia reticulata o pez guppy se da a temperaturas de entre los 27° C a 30°C, por otro lado se sabe que la herencia genética o el ADN de ciertos animales define el comportamiento sexual, de la especie como por ejemplo el cocodrilo que a temperaturas altas pone huevos que serán hembras al nacer, o en bajas temperaturas se da machos, este comportamiento esta dentro de los genes del cocodrilo. En otros casos el factor relevante son los cromosomas (x) es hembra, (y) es macho, así se manifiesta el sexo de manera cromosómica.

La presente investigación se dirige al primer comportamiento en base a la temperatura, se quiere determinar si la temperatura afecta directamente o no a la reproducción y proporción sexual de la Poecilia reticulata o pez guppy.

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El Guppy o Lesbistes (Poecilia reticulata) es un pez pequeño de no más de 5cm, que habita en zonas de baja corriente de ríos y lagos. Se encuentra naturalmente en Trinidad y Tobago, Venezuela y algunas islas del Caribe.

Aunque la facilidad del guppy para reproducirse, su capacidad de adaptación y su gusto por las larvas de mosquito lo han convertido en un aliado en la lucha contra plagas y enfermedades como el paludismo o la malaria en países como Brasil o Guyana. Estas características incluso han llegado a provocar que en algunos lugares se considere al guppy como una especie invasora. (1)

1.1 Hábitat y condiciones de mantenimiento

Los guppys son peces de agua caliente, esto es a temperaturas de entre los 22°C y 28°C (óptima: 25°), aunque son peces muy tolerantes con las condiciones del agua a temperatura ambiente si ésta no se aleja mucho de este intervalo. Se requiere agua de un pH ligeramente alcalino, pero no debería ser inferior a 6,5 ni superior a 8; y la dureza del agua entre 10º y 18ºdGH, máximo 20ºdGH.

Adicionalmente, la pecera en la que vivan los peces debe tener filtro, ya que el oxigeno ayuda al pez a que su promedio de vida suba considerablemente.

La cantidad de peces que podemos mantener en un acuario depende de muchos factores, pero se recomienda 1L ó 1.5L de agua por cm de pez. Pueden convivir con otras especies pacificas en su hábitat original y en acuarios comunitarios. Sólo los "comealetas" y peces agresivos pueden molestar a los guppys. Sin embargo para evitar que los machos guppy estresen a las hembras es necesario mantener más hembras que machos en el mismo acuario. (1)

1.2 Alimentación

También se les puede alimentar por papillas hechas artesanalmente, que contengan todos los nutrientes necesarios para su alimentación, tales como verduras, carne, pescado y algún complemento vitamínico. (2)

1.3 Fisionomía

El macho mide alrededor de 2 centímetros, tiene mucho más colorido que la hembra, hay varias formas de cola dorsal y diferentes colores conseguidos por selección, la aleta anal como plegada en los machos se convierte en órgano sexual llamado gonopodio, se desarrolla aproximadamente al mes ó mes y medio de edad.

La hembra mide alrededor de 3 centímetros, con muy poco color y caudal corta presenta en la parte anal una mancha más ó menos oscura dependiendo de su color de base y más ó menos dilatada según su estado de gestación llamada mancha de gravidez.

Tiene dos etapas de crecimiento, la primera hasta su estado de plena madurez 5 ó 6 meses parando su crecimiento y es hasta el final de su primera gestación que no vuelve a crecer, alcanzando su máximo crecimiento.

En forma salvaje, este pez es claramente menos vistoso y su color de fondo es gris con reflejos verdosos. Tiene una esperanza de vida de aproximadamente un año, que compensan con unas capacidades reproductivas excepcionales. (3)

1.4 Taxonomía

La ubicación taxonómica de esta especie con infinidad de formas y colores constituye un dato discutido en el pasado, pero bien clarificado desde hace décadas.

A continuación se encuentra la sistemática cladística de este pez.

Nombre común: Guppy, Millons fish ,Lebiste.

Clasificación:

Serie: Biota.

Dominio: Eukaryota.

Subdominio: Unikonta.

Infradominio: Opisthokonta.

Reino: Animalia.

Subreino: Eumetazoa.

Clado: Bilateria.

Linaje: Coelomata.

Superfilo: Deuterostomia.

Filo: Chordata.

Subfilo: Vertebrata.

Superclase: Pisces.

Clase: Actinopterygii.

Subclase: Neopterygii.

Infraclase: Teleostei.

Superorden: Acanthopterygii.

Orden: Cyprinodontiformes.

Suborden: Cyprinodontoidei.

Familia: Poeciliidae.

Subfamilia: Poeciliinae.

Género: Poecilia. (Bloch y Schneider, 1801)

Especie: reticulata. (Peters, 1859)

2. REPRODUCCIÓN

2.1 Tipo: Ovovivíparo-matrotrofia.

Esto quiere decir que las hembras desarrollan los huevos en su interior hasta que éstos están maduros y, es decir, que reciben una alimentación de la madre durante la gestación; el embrión se desarrolla y crece dentro del corión (huevo) el cual se rompe al nacimiento, pero recibe alimento de la madre por eso engordan, sería totalmente falso creer que el embrión absorbe únicamente las reservas del huevo. El sistema reproductor de la hembra está compuesto por ovarios pares dentro del saco, formando un órgano vascularizado que suspende dorsalmente ocupando casi la totalidad de la cavidad peritoneal, distendiéndose puede llevar al mismo tiempo ovocitos, óvulos, huevos y embriones en su cámara incubatriz, normalmente el parto coincide con la ovulación. La fecundidad y fertilidad están muy relacionadas con el tamaño de la hembra. (5)

“Alcanzan la madurez sexual a los tres meses de nacer, momento en que los machos comienzan a perseguir a las hembras, cortejándolas. Durante el acto sexual, el macho se sitúa cerca de la hembra en forma de "S" y utiliza el gonopodio para disparar paquetes de esperma a la hembra”. (6)

La copulación se efectúa en 1/20ª parte de segundo después de que el macho haya cortejado la hembra y ella esté receptiva, una sola fecundación servirá para seguir gestando después de varias camadas (de 3 a 5), almacenando los espermatóforos por si escaseasen los machos, en las sucesivas camadas, el padre siempre será el último que la haya fecundado. Se recomienda desde que se les puede identificar, separar los machos de las hembras hasta llegadas a su plena madurez, unos cinco ó seis meses para no interrumpir el periodo de crecimiento y así obtener mejores resultados.(5)

2.2 Gestación:

“Durante la gestación la hembra engorda visiblemente y muestra una mancha negra en su parte posterior. Cuanto más grande y más oscura es esta mancha, más próximo está el momento del alumbramiento; a veces hasta se pueden distinguir pequeños puntitos negros en esta mancha, que son los ojos de los alevines”.(6)

La gestación dura aproximadamente de 28 días a un mes, a temperaturas de 24º a 26º, pudiendo adelantar ó retrasarla durante horas e incluso días si las condiciones de medio no les son favorables y peligrasen sus crías, incluso reabsorber los huevos. Al llegar el momento del parto, es posible que la hembra no alumbre todos los alevines de una sola vez, sino que tarde un máximo de 3 días. Una hembra guppy tarda en parir entre 6 y 8 horas, si es una hembra adulta puede llegarse a prologar hasta 24 h y en casos excepcionales hasta 48, el tiempo que tardan en salir es 1/26 milisegundos por guppy y el numero de alevines está entre 20 y 90 si es una hembra adulta y con experiencia, dependiendo de la hembra pueden incluso sobrepasar los 150 alevines. El número de alevines puede variar entre apenas unos pocos y más de 100. Esto está, en parte, genéticamente controlado, pero de nuevo puede depender del tamaño, edad, y condición de la hembra. (5)

Es aconsejable no dejar que se reproduzca con menos de 2 meses, ya que acortará su periodo de vida, no crecerá correctamente y su número de alevines será entre 7 y 10, también un acuario con todas las comodidades, para que los alevines se puedan refugiar, musgo de java y sobre todo plantas de superficie tipo lenteja son muy adecuadas ya que los alevines recién nacidos suelen subir atraídos por la luz, sus mayores no dudarán en comerse alguno debido a su instinto predador, incluso la madre desmayada y cansada después de los nacimientos. Es conveniente que concluido el nacimiento de los alevines, sean separados en un acuario aparte para evitar que sean devorados por su propia madre u otros peces de mayor tamaño que ellos. Normalmente no se ven amenazados tras alcanzar un tamaño que supere

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com