ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cultivo Del Cilantro


Enviado por   •  31 de Enero de 2013  •  4.940 Palabras (20 Páginas)  •  4.081 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCIÓN

La crisis alimentaria por la cual atraviesa el mundo, donde cada día mueren miles de personas a causa de la inanición de alimentos, muchas veces causado por el desabastecimiento de alimentos productos del cambio climático y el desequilibrio económico que deja en desventajas a muchos seres humanos, a la hora de acceder a los productos que sustentan su alimentación.

Sin duda Venezuela es un país con un gran potencial, agrícola y pecuario, del cual se sustento en su época dorada de la agricultura, durante los primeros años del siglo XX hasta que apareció el boom petrolero que causo que el país dejara de producir sus propios alimentos. Productos del abandono al que fue sometido el campo venezolano. En base a lo expuesto anteriormente se puede decir que muchos de los problemas de carácter alimenticios presente en nuestras sociedades actuales, asido arrastrada desde hace mucho tiempo y que históricamente a golpeado a los menos favorecidos de nuestra sociedad quienes han cargado con esa pesada carga sobre sus hombres. Tomando en cuenta, la problemática antes planteada, el trabajo de investigación que se desarrolla a continuación busca impulsar el desarrollo de los patios productivos en el cultivo del cilantro con la finalidad de que las familias que sean capaces de autoabastecerse y autosustentar sus propias necesidades alimentarias. Los patios productivos, son espacios que se construyen en el seno del propio hogar, aprovechando lugares que se encuentran desocupados para cultivar. En lo que respecta especialmente a los cultivos de vegetales, frutas y hortalizas que se puedan producir según las condiciones climáticas y de suelo que lo permitan.

LOS PATIOS PRODUCTIVOS

Definición:

Sistema de producción agrícola basado en una parcela permanente que incluye una residencia, y que es trabajado por miembros del complejo residencial, la producción suplementa la alimentación de los usuarios. Se presenta una gama de nociones e interpretaciones sobre el concepto de huerto casero, un conjunto de definiciones que ilustran los elementos comunes a este sistema productivo

Sistema de producción agrícola basado en una parcela permanente que incluye una residencia, y que es trabajado por miembros del complejo residencial. La producción del huerto casero suple-menta la alimentación de los usuarios. (Brownringg 1985).

Sistema de uso de la tierra en el cual hay un manejo deliberado de árboles de uso múltiple y arbustos en asociación íntima con cultivos agrícolas anuales, perennes y, generalmente, animales. Todo incluido en el compuesto residencial y manejado intensivamente por mano de obra familiar. (Fernández y Nair 1986).

Anexo a la residencia que son seleccionados no solo por su producción de frutas comestibles, sino también porque proveen usos medicinales, ornamentales y otros (Rico-Gray et al 1990).

Las Ventajas de un Patio Productivo:

La utilidad de un patio productivo depende de sus dimensiones y su nivel de productividad: este puede llegar a proporcionar diversos alimentos de origen vegetal y animal durante todo el año o durante varios meses del año. Los productos de un patio permiten a la familia y a la comunidad organizada consumir su propia producción y por tanto, ahorrar en gastos de alimentación. Al su comercialización puede general ingresos adicionales. Así, el mejoramiento o la producción de patios productivos en las aéreas rurales de bajos recursos y deficiencias alimentarias tienen gran importancia en la mejora de los niveles de seguridad alimentaria y nutricional. Generalmente el patio esta bajo el manejo y control de los miembros del grupo familiar.

La Importancia de los Patios Productivos:

Esta radica en la producción de alimentos complementarios como los básicos arroz, maíz, trigo, cebada, papas, yuca, entre otro. Estos alimentos pueden estar destinados exclusivamente al consumo familiar; en una parte a la venta. Sin embargo es conveniente que las familias integrantes de la organización de patios productivos tengan como prioridad satisfacer el consumo domestico con los alimentos producidos, para mejorar la calidad de su alimentación.

En algunos casos, la responsabilidad del manejo de la organización y control de patios productivos es compartida por todos los miembros de la familia y en otros es responsabilidad de las mujeres cuando las organizaciones de mujeres asume la responsabilidad por el patio productivo es la garantía de que los alimentos producidos sean destinados principalmente a la familia sea mayor, pero se recomienda no sobre cargar las muchas responsabilidades que las mujeres tiene, tanto dentro, como fuera del hogar. Los patios pueden ser actividades que alcancen mucho éxito, en la medida en que se contribuyan a su desarrollo un mayor número miembro de la familia.

Funciones de los Patios Productivos:

 Suficientes alimentos nutritivos para la familia durante todo el año, incluyendo reservas de alimentos que pueden ser almacenados procesados o vendidos para obtener ingresos o para situaciones de emergencia como perdida de cosechas o enfermedad del agricultor.

 Rentas a la familia por las ventas de su productos, la venta, de los excedentes de la producción puede representar una importante contribución a los ingresos familiares.

 Algunos ingresos para el funcionamiento de la propiedad agrícola, pueden provenir de las actividades de patios productivos por ejemplo forraje para los animales mayores, ventas o intercambio de animales domésticos, fabricación o reparación de herramienta y otra.

 El patio productivo es además un lugar para la prueba y propagación de nuevos cultivos y tecnologías agrícolas y pecuarias.

 El patio productivo bien desarrollado contribuye significativamente a satisfacer las necesidades alimentarias de las familias, al hogar de alimentos complementarios, como raíces y tubérculos, leguminosas, vegetales, frutas y productos de origen animal (carnes, leches, condimento y otros).

 Los alimentos básicos (arroz, cebada, trigo. Papa, yuca) que no son producidos en el patio productivo pueden adquirirse con los ingresos obtenidos pro la comercialización.

PLAN ESTRATÉGICO PARA LLEVAR A CABO

PATIOS PRODUCTIVOS:

Etapas del desarrollo

a) Capacitación

¿Por qué se le hace la capacitación?

Se realiza tres talleres de capacitación, en diferentes etapas con la finalidad de uniformizar el conocimiento sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com