ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Desarrollo adultez y vejez


Enviado por   •  26 de Octubre de 2022  •  Apuntes  •  2.812 Palabras (12 Páginas)  •  40 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

Unidad 3 - Fase 3 - El Desarrollo adultez y vejez

Angie Lorena Ruedas Angarita

Grupo: 403012_159                  Celular: 3208847204

Tutor: Alberto Gomez Cañate

Universidad Nacional Abierta y a Distancias

Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades – ECSAH

Psicología evolutiva

Ocaña, 2022

  • Etapas de la adultez y la vejez.

Área

Principales premisas y perspectivas y características desde la teoría.

           

Desarrollo físico

  • Proceso de envejecimiento donde el cuerpo humano alcanza su madurez entre sus 25 y 30 años momento en que se consideran mayores los niveles de salud y vitalidad. Existen procesos de envejecimiento en la cual la Organización Mundial de la Salud (OMS), estudia la importancia de la diferencia entre envejecimiento con proceso o “envejecimiento normal” por lo que va relacionado por los efectos del ambiente, enfermedades, el estilo de vida, etc. Algo parecido ocurre cuando se habla de.

 

Envejecimiento primario: Se refiere a los procesos del desarrollo biológico; generalmente programado que les ocurre a todas las personas por naturaleza.

Envejecimiento secundario: Describe los procesos de desarrollo que aumenta con la edad y se relaciona con los factores de la practica regular de ejercicio físico, alimentación no adecuada, influencia del medio ambiente, etc. En estos procesos no es posible precisar con exactitud cuando comienza ya que no se da de forma simultanea en todo nuestro organismo ya sea por forma genética o ambiental.

Envejecimiento activo: Proceso de hacerse mayor sin envejecer mediante el desarrollo continuo de actividades físicas, sociales y espirituales a largo de la vida. (Cristofalo;1991. PP. 268).

  • Cambios físicos: Nuestro cuerpo experimenta cambios que guardan alguna relación con la edad las cales están:

Envejecimiento biológico: Estable las teorías celulares que postulan que la vida de las personas esta determinada por un proceso celular o por un programa de genes de la especie.

Envejecimiento fisiológico: Considera que las primeras causas se encuentran fuera de la célula y se basa en los cambios estructurales y funciones que experimentan los organismos.

Salud y esperanza de vida: En 1946 la OMS definió la salud como “un estado total de bienestar físico, mental y social, y no ausencia de enfermedades”.   Gion, Pérez, González; 2012. PP 269-270).

Desarrollo psicosexual

En el desarrollo psicosexual de Freud nos indica que:

Adultez joven (26 hasta 35 – 40 años):

En esta etapa se toman muchas responsabilidades con el fin del mejoramiento de la calidad de vida de cada persona, organizando su vida de manera práctica, lo cual lo lleva a cumplir sus metas. En lo sexual están estables, lo que se refiere a seguridad, dominio y poder. Donde por lo general se viven etapas como lo son:

  • Matrimonio: Es una tarea intima donde la mayoría de mujeres y hombres se casan entre los 25 y 30 años, experimentan que se pueden abrir uno hacia el otro sin confundirse. Lo que construye entre ambos un espacio psicológico en los proyectos de pareja.
  • Parentalidad: Es el estímulo de la elaboración de la sexualidad, es decir después de tener hijos se vive mejor la sexualidad, ya que no sienten culpa, mayor capacidad de goce, aceptación de la sexualidad como una cualidad. Los padres tienen una serie de expectativas acerca d como serán como padres, modificando la experiencia con la realidad.  

Adultez media (40-60 años):

En este periodo se comienza a manifestar los cambios biológicos y físicos los cuales son:

  • Aparición de canas y calvicie.
  • Sequedad cutánea (arrugas).
  • Disminución de fuerza muscular y agilidad.
  • Acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo.
  • En la mujer se presenta la menopausia ente (40-50 años), y pierde la capacidad reproductora.
  • El hombre entra en andropausia, se presenta la disminución de la testosterona de igual manera la disminución de espermios y su velocidad, disminuyendo así la frecuencia de las relaciones sexuales.

Adultez mayor (60 años en adelante):  

En esta edad tanto los hombres como las mujeres la excitación sexual se produce mas lentamente y se necesitan estímulos mas duraderos e intensos. El orgasmo tarda más tiempo en llegar y es mucho mas corto. Esos son básicamente los cambios fisiológicos, pero desde el punto de vista psicológico no existen notables alteraciones y se mantiene el interés sexual.  

Berger, K. S. (2009). Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Ed. Médica Panamericana. 

Desarrollo Psicosocial

En la teoría del desarrollo de Erik Erikson manifestó diversas características, de igual forma expuso un diagrama epigenético del adulto.

  • Intimidad versus aislamiento – amor (Joven adulto 20 – 30 años):  En esta etapa, las personas comienzan a relacionarse más íntimamente. Explorando relaciones a largo plazo con alguien que no hacer pertenencia a su mismo núcleo familiar. Completar con éxito eta etapa puedo conducir a relaciones satisfactorias que aportan al individuo sensación de compromiso, seguridad, y preocupación por el otro dentro de una relación. Erikson atribuye virtudes importantes como lo eran: formación de amistades (amor), interés profundo en otra persona. También decía que, si el individuo evade la intimidad, temiendo al compromiso y a las relaciones, conduciría al aislamiento, relacionado con la soledad y depresión. (PP. 8). 57.

  • Generatividad versus estancamiento – cuidado y celo (Adulto de 30 a 50 años): En esta etapa la persona necesita sentirse que es eficiente y lo necesitan. En este estudio nos explica que una persona dedica más su tiempo a su familia, buscando un equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada hacia un futuro en el cual se sienta mucho mejor, es decir sintiéndose útil. El estancamiento es un sentimiento que logra percibir creyendo que no sirve para nada, no logrando canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los suyos o a los que lo rodean. (PP. 9) 58.
  •  Integridad versus desespero – sabiduría (Vejez 50 años):  Erikson expone que en esta eta las personas reflexionan sobre la vida que han vivido sintiéndose orgullosos de sus logros en el cual completar con éxito esta etapa significar mirar hacia tras sin remordimiento y con un sentimiento general de satisfacción alcanzando un grado mayor de sabiduría. Y por lo contrario en el sentimiento de desespero, las personas reflexionan sobre su transcurso de vida y si no la han aprovechado aparece un sentimiento de arrepentimiento y desesperación por una vida malgastada. (PP. 9).58.

Bordignon, Nelso Antonio (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), pg 51 al 61.

Desarrollo cognitivo

Es el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida en la etapa de la adultez y el envejecimiento se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender. Estas habilidades son utilizadas para la resolución de problemas de nuestra vida cotidiana.

  • Etapa de la adultes emergente y temprana:  En estas etapas se presenta un desarrollo cognitivo especifico desde el cual a sido estudiado desde varias perspectivas las cuales son:

  • Pensamiento reflexivo: Es definido como consideración activa, persistente y cuidadosa de la información.
  • Pensamiento post-formal: Se caracteriza por la capacidad de lidiar con las incoherencias, contradicciones y los compromisos.
  • Inteligencia emocional: Se refiere a cuatro competencias relacionadas con las habilidades para percibir, usar, entender, manejar o regular las emociones tanto propias como ajenas, de modo que nos permita alcanzar metas.

Sánchez Gil, I. Y., & Pérez Martínez, V. T. (2008). El funcionamiento cognitivo en la vejez: atención y percepción en el adulto mayor. Revista cubana de medicina general integral24(2), 0-0. 

Desarrollo de la moral

En el desarrollo moral de Kholberg en la adultez y vejez habla sobre que las personas a lo largo de sus vidas presentan diferentes etapas las cuales están dividas en diferentes maneras en la adultez y vejez se presentan las siguientes etapas:

  • Etapa cuatro (ley y orden): es una ampliación de la etapa de la adolescencia donde se logra identificar su identidad, las normas que cumplía para ser aceptado al grupo social al que pertenece, el adulto las ve como algo obligatorio ya que habría consecuencia si nadie las cumpliera, apareciendo así la conciencia del deber considerando necesario mantener el sistema social.
  •  Nivel tres (etapa cinco posts – convencional): Consiste en la utilidad, en la juventud de la persona se toma en cuenta los derecho, valores y normas que se consideran universalmente aceptable como la igualdad, la justicia, el respeto, etc. Teniendo en cuenta la utilidad que tienen para la sociedad.
  • Etapa seis (autonomía): La persona mantiene un punto critico ante las normas y cambiarlo si es necesario, en esta etapa el individuo considera los principios morales como los más importantes.

Zerpa, C. E. (2007). Tres teorías del desarrollo del juicio moral: Kohlberg, Rest, Lind. Implicaciones para la formación moral. Laurus13(23), 137-157.

Características físicas en la Mujer (adultez y vejez)

En esta etapa de la adultez y vejez la mujer presenta diferentes características las cuales son:

  • Inicia el periodo de mayor libertad y menos estrés a lo cual se le llama (plenitud).
  • La piel pierde su elasticidad, aparición de canas y en su rostro signos de la edad (patas de gallo).
  • Una mujer entre los 20 y 30 años de edad es más fértil, en cambio en edades de 40 y 45 años su riego se incrementa por lo cual no es recomendado determinándolo como (culminación de especie).
  • Aparir de los 30 años se genera un descenso del metabolismo, en donde se queman menos calorías, por lo cual es necesario mantener una alimentación balanceada.
  • En mujeres de 40 años hacia adelante también surgen patologías como hipertensión, colesterol, osteoporosis y pérdida de masa ósea.
  • Premenopausia o menopausia (45 – 50 años de edad).
  • Ausencia de dientes.
  • Espalda encorvada.
  • La excitación es mas lenta, debilitamiento de la musculatura vaginal y de la zona perineal.

Berger, K. S. (2009). Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Ed. Médica Panamericana.   

Características físicas del hombre (adultez y vejez)

Las características que presentan la mayoría de los hombres son:

  • Perdida del cabello.
  • Aumenta el riesgo de enfermedades unitarias.
  • Surgen patologías como hipertensión, colesterol, osteoporosis y pérdida de masa ósea de igual forma de las mujeres.
  • Aparición de canas, y su piel pierde su elasticidad.
  • Perdida de fuerza muscular.
  • Adelgazamiento y atrofia de las encías, ausencia de dientes.  
  • Espalda encorvada.
  • Erecciones menos firmes, disminución del semen y disminuye la intensidad de la eyaculación.  

Berger, K. S. (2009). Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Ed. Médica Panamericana.   

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (305 Kb) docx (296 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com