El Globalismo
Enviado por deco19 • 27 de Mayo de 2015 • 1.519 Palabras (7 Páginas) • 320 Visitas
Dos fueron las grandes transiciones económicas de todos los tiempos: la primera cuando Rusia aplicó el comunismo y la segunda tras la caída del Muro de Berlín.
Rusia experimentó un gran crecimiento, después de 1998, basado en la suba del precio del petróleo y de los beneficios de la devaluación (a la que tanto se opuso el FMI). Pero como dichos precios han caído y las ventajas de la devaluación ya han sido cosechadas, el crecimiento se ha desacelerado.
Pero para llevar a cabo una exitosa transición de la economía de estado a la economía de mercado, es necesario comprender que la Revolución de 1917 apuntó también a un cambio social y político. De hecho cuando Rusia abrió sus puertas al mercado global, en las inmediatas y primeras elecciones democráticas, tras el hecho se observó un creciente rechazo a los extremistas de la reforma de mercado y subieron al poder partidos.
En 1989, había en Rusia bancos que canalizaban el ahorro pero no decían quién obtenía los créditos; había empresas que producían, pero les decían qué producir y se les asignaban insumos y materias primas para hacerlo.
En el sistema soviético había precios, pero eran establecidos por el Estado. Los bienes de primera necesidad eran mantenidos artificialmente bajos para que el sector más pobre de la sociedad escapara de la miseria.
Hace algunos años se pensaba que la economía de mercado poseía sólo tres ingredientes esenciales: precios, propiedad privada y beneficios. Pero dejaban de considerar la relevancia de las instituciones: aquellos entes legales y reguladores que ordenan los mercados.
De cualquier manera, Rusia accedió a una economía de mercado; sin embargo, el nivel de vida cayó estrepitosamente.
Los primeros cambios comenzaron a vislumbrase alrededor de 1992. El grueso de los precios fue liberalizado aunque se siguieron controlando aquellos concernientes a los recursos naturales.
La liberización, la estabilización y la privatización a toda prisa fueron las políticas pilares del FMI. Pero en el caso ruso, estas tres políticas se tradujeron en una caída del 60% en la producción entre 1990 y 1999. Los inversores, lógicamente, no se iban a arriesgar a invertir en un país poco prometedor, y a esto se le sumó la fuga de capitales.
Las importaciones inundaron a Rusia y los productores locales a duras penas podían competir. La inversión se había interrumpido y Rusia ya no estaba produciendo bienes de consumo. A todo esto se le sumaba el paro "disfrazado": los trabajadores simulaban trabajar, y los empresarios simulaban pagar. Los salarios se derrumbaron, y en forma de pago muchos trabajadores recibían bienes de primera necesidad en vez de rublos.
Se provocó la sobrevaluación del rublo, lo que benefició a los empresarios: necesitaban menos rublos para comprar sus Mercedes o carteras Channel.
Fue así como el FMI recomendó al Estado Ruso endeudarse en dólares, ya que el rublo era más alto al cambio que la divisa norteamericana. El Fondo suponía que el Estado ahorraría mucho y esto paliaría en cierta manera la crisis. Lo que los burócratas del Fondo no consideraron es que una moneda no está sujeta a un exclusivo tipo de cambio, y era factible que el rublo llegase a desplomarse. Llegado este momento, Rusia sería presa de la debacle.
Sin embargo, ¿porqué a Rusia se le otorgaban 22.600 millones de U$S a pesar de ser un Estado sumamente corrupto, y a Kenya le suspendían la ayuda por sus altos índices de corrupción?
Tiempo después, el Estado Ruso recibió 300 millones más para mantener el tipo de cambio del rublo con respecto al dólar, lo que constituyó una pésima política económica. Si el rublo sobrevaluado dañaba la economía ¿para qué mantenerlo? Muchos creyeron que un gran fracaso se aproximaba... y no se confundieron.
Luego del préstamo, el 17 de agosto de 1998, Rusia anunció la suspensión de pagos unilateral, la devaluación del rublo y un mayor control al movimiento de capitales, entre otras cosas. El rublo, para enero de 1999 había caído en términos reales un 45% desde su nivel en los idus de agosto de 1998.
El tipo de cambio se sostuvo apenas tres semanas y los oligarcas desangraron de dinero al país en apenas horas, o pocos días. Los funcionarios del FMI estaban fuera de sí: creían que su plan funcionaría. Los 300 millones prestados, a los pocos días, se encontraban en cuentas bancarias de Suiza o Chipre... El Gobierno Ruso se los había proporcionado a los oligarcas para que, precisamente, los sacaran del país.
En cierto sentido, la devaluación ayudó a las importaciones de ciertos sectores rusos, y finalmente los bienes producidos en dicho país obtuvieron una saludable cuota en el mercado local.
En el caso ruso, se esperaba que los beneficios de la transición del comunismo al capitalismo fueran mayores a largo que a corto plazo. Sin embargo,
...