ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El NeoDictador Mexicano.


Enviado por   •  30 de Marzo de 2014  •  1.721 Palabras (7 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 7

Universidad Autónoma del Estado de México.

Centro Universitario UAEM Texcoco.

Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública.

Por : Maximo Allende Maria.

Clase: Pensamiento Social Moderno.

Ensayo: El Neodictador mexicano.

Profe. Karina Rebeca

Generación: 2014 – 2015.

Introducción

Las formas de gobierno son solo tres... El representante debe ser por necesidad o una persona o varias; en este ultimo caso o es la asamblea de todos o la de solo una parte. Cuando el representante es un hombre, entonces el gobierno es una MONARQUIA; cuando lo es una asamblea de todos cuantos quieren concurrir a ellas, tenemos una DEMOCRACIA o gobierno popular; cuando la asamblea es de una parte solamente, entonces se denomina ARISTORACIA. No puede existir otro genero de gobierno por que necesariamente uno, o mas o todos deben tener el poder soberano (Hobbes,1651,78)

Nos dira Hobbes: “Tiranía y oligarquía no son sino nombres distintos de monarquía y aristocracia” (Hobbes,1651,78), que en el muy singular caso mexicano, estos últimos cinco términos encajan de manera casi perfecta en nuestra situación actual.

México como lo conocemos hoy en día es el resultado de una serie de reformas electorales que iniciaron en 1977 con José López Portillo, y evolucionaron a través de 5 reformas posteriores-la ultima de las cuales tuvo lugar en 1996 (Ugalde, 2004,2). Las cuales fueron:

1. Contar con autoridades electorales autónomas y profesionales;

2. Diseñar procesos electorales transparentes y confiables;

3. Crear un sistema de partidos plural y equitativo, y

4. Mejorar la representación de todas las fuerzas políticas en los diferentes órganos de gobierno.

5. La cracion del PREP (Programa de Resultados Electorales Preliminares) herramienta que ayudaría a dar certidumbre a las elecciones.

El objetivo de este ensayo será demostrar como la formación de la democracia mexicana, ha ido en una sola dirección, que es la de mantener a la longeva burocracia partidista en el poder.

Este ensayo ofrecerá la oportunidad de dar un recorrido por la historial actual mexicana, incluyendo a nuestro actual presidente Lic. Enrique Peña Nieto, es cual “actúa” mas como dictador que como presidente dentro de la política mexicana.

1. Una democracia verdadera, un sueño para el ciudadano mexicano.

La desconfianza que los ciudadanos y los partidos de oposición tenían en las elecciones radica, en gran medida, en que las autoridades responsables de organizar y revisar estos procesos eran al mismo tiempo juez y parte. Mientras que la Comisión Federal Electoral (CFE)—máxima autoridad electoral en los setentas y ochentas –el PRI desempeñaba un papel central, el resultado final de cada elección era calificado por el pleno de las Cámara de Diputados, en donde este mismo partido gozaba de una amplia mayoría (Ugalde,2004), pongamos por ejemplo un partido de futbol en el que el arbitro (PRI) funge su papel como autoridad y regulador del partido, pero al mismo tiempo es jugador de uno de los equipos.

Entonces, México, no fue democrático en tiempos pasados y no fue hasta después de la tención que se vivió en México en 1988, en las elecciones presidenciales, entre Cuauhtémoc Cárdenas y Salinas de Gortari, donde presuntamente se hablaba de un fraude electoral; que se llevo a cabo esta gran reforma que daría autonomía al instituto regulador , en 1990 y que adoptaría el nombre Instituto Federal Electoral. Mismo instituto que le daría la victoria a Vicente Fox Quesada miembro del Parido Acción Nacional (PAN) en el año 2000 y que terminaría con el régimen de 71 años de gobierno del PRI.

2. Del sueño democrático a la realidad.

Vivimos en tiempos democráticos, durante seis años, los mexicanos, vivimos tiempo democráticos, tiempo de libertad, tiempos de superación; todo sueño tiene un fin y llego la hora de despertar.

La elección presidencial de 2006 fue la mas reñida en las historia política reciente de México. La noche del 2 de julio el consejo presidente del IFE Luis Carlos Ugalde, anuncio en cadena nacional, que los resultados del conteo rápido de casillas electorales no permitan anticipar un claro ganador (Aparicio,2009) es decir no dio a conocer el PREP y que habría la misma interrogante de 1988 en la ciudadanía, de nuevo se escuchaba la palabra “fraude”.

En la actualidad toda la información de las elecciones del 2006, es de dominio publico, incluso este tipo de textos que se atreven a cuestionar si fue o no fue un fraude y por que. Y es que era imposible para el ciudadano mexicano atreverse a cuestionar el resultado, aun con evidencias, como las violaciones de paquetes electorales, Los distritos electorales donde se encontraron infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) fueron el 12 de Veracruz, el 3 de Durango, el 1 de Morelos, el 6 de Baja California, el 8 de Nuevo León y el 2 y el 3 del estado de México. (La Jornada, 2006), la desaparición de estos, inclusive la quema de algunos de estos paquetes. Los “errores” humanos al momento del escrutinio, el que no se hallan contado todos los paquetes y solo 2 864 fueron contados, de los cuales 66.4 por ciento provenia de distritos panistas y 33.4 por ciento de distritos ganados por la Coalición (PRD-PT-CONVERGENCIA..) (Aparicio, 2009).

Sin posibilidad de regresar al sueño mexicano por una verdadera democracia Felipe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com