ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Rio Amazonas


Enviado por   •  17 de Diciembre de 2012  •  4.751 Palabras (20 Páginas)  •  989 Visitas

Página 1 de 20

Río Amazonas

Para otros usos de este término, véase Amazonas.

Río Amazonas

(Apurímac - Ene - Tambo - Ucayali - Solimões - Amazonas)

«Encuentro de las Aguas», la confluencia de los ríos Negro y Amazonas (tramo llamado Solimões en Brasil) en Manaos, a 1600 km del Atlántico

Ubicación geográfica

Cuenca hidrográfica Amazonas

Nacimiento Departamento de Arequipa (Perú)

Desembocadura Océano Atlántico

Ubicación administrativa

País(es) Perú (nacimiento)

Colombia

Brasil (desembocadura)

Dimensiones

Longitud 6800 km

Superficie de la cuenca 7 050 000 km²

Caudal medio 225 000 m³/s

Altitud Nacimiento: 5597 m

Desembocadura: 0 m

Mapa de localización

Sistema fluvial del Amazonas

El Amazonas y su fuente

Desembocadura del Amazonas.

El río Amazonas es un extenso y caudaloso cauce de agua ubicado en Sudamérica. Recorre el continente de oeste a este, desde las cumbres de la cordillera de los Andes en el Perú hasta la costa atlántica del Brasil. Posee una longitud de 6800 km, por lo que es el río más largo y caudaloso del mundo. La cuenca del Amazonas es también la cuenca hidrográfica de mayor superficie del planeta, la cual sustenta la selva amazónica.

Índice [ocultar]

1 Generalidades

1.1 Toponimia

1.2 Curso del río

1.3 Longitud del curso

1.4 Pendiente

1.5 Pororoca

1.6 Río subterráneo bajo el río Amazonas

2 Caudal

2.1 Extensión de la cuenca y su retroalimentación pluvial

2.2 Dinámica aluvional

2.3 El sistema del Amazonas y sus afluentes

3 Historia

3.1 Presencia humana precolombina

3.2 Exploración europea del siglo XVI

4 Geografía humana y económica

5 Comunicaciones

5.1 Puertos

5.2 Carretera Transamazónica

6 Amazonia

6.1 Protector del planeta

6.2 Flora y fauna

7 Véase también

8 Notas

9 Referencias

10 Enlaces externos

[editar]Generalidades

[editar]Toponimia

La voz Amazonas proviene de río de las Amazonas, dado al Marañón por Francisco de Orellana luego de enfrentarse a una etnia local en la cual hombres y mujeres se defendían por igual. Orellana derivó el nombre del mito griego de las guerreras amazonas de Asia y África, narrado por Heródoto y Diodoro. Sin embargo, es muy probable que la palabra Amazonas fuera una deformación por falso amigo paronomásico de una palabra indígena cuya pronunciación a oídos españoles era semejante a "Amazonas", palabra indígena que significaba "rompedor de embarcaciones"; esto especialmente entre los marayoara, que podían observar el tremendo macareo ("pororoca") que este río provoca al contactar en su desembocadura con el océano Atlántico.

Antes de la conquista, el río no tenía un nombre único; por el contrario, los indígenas nombraban indistintamente a las diferentes secciones con voces como Paranaguazú (Gran Pariente del Mar), Guyerma; Solimões, etc. En 1500, Vicente Yañez Pinzón, comandante de una expedición de exploración española, se convirtió en el primer europeo en aventurarse por el río luego de descubrir que sus aguas eran navegables y bebibles. Pinzón llamó al curso de agua el río Santa María de la Mar Dulce, que finalmente fue abreviado a Mar Dulce (nombre que también se dio en esas épocas al Río de la Plata). Durante algunos años posteriores a 1502 también se le conoció como Río Grande y Orellana. Los compañeros de Pinzón bautizaron al desaguadero como río Marañón, voz de probable origen indígena. Es posible también que el nombre derive del español maraña, en representación de las enormes dificultades que aquellos hombres encontraron al explorar el área. En todo caso, la designación ha persistido hasta nuestros días en el del Estado brasileño de Maranhão y en el del río homónimo en el Perú.

[editar]Curso del río

La fuente más alta y lejana del Amazonas ha sido ubicada en la Cordillera Chila, en las faldas del nevado Mismi, en Arequipa, Perú. Entre los diversos nombres que recibe el río Amazonas a lo largo de su curso, destacan, sucesivamente, los siguientes: Lloqueta, Apurímac, Ene, Tambo, Ucayali, Marañón y Amazonas. Cuando el río entra en Brasil pasa a denominarse río Solimões durante un buen tramo. Luego vuelve a adoptar el nombre de río Amazonas en la confluencia con el río Negro. Luego de la confluencia entre el Apurímac y el Ucayali el río deja atrás el territorio andino y entra en una planicie aluvial inundable y suavemente ondulada. Recorre también la frontera peruano-colombiana y después hace frontera tripartita con Brasil.

Ya en Brasil, el río Negro une su caudal al Amazonas lodoso, observándose el contraste notorio de colores de las aguas, que prácticamente no se entremezclan durante unos 230 km, debido a la diferencia de densidades y de temperatura y, sobre todo, a la similar profundidad y velocidad de las dos corrientes fluviales en el punto de confluencia.

En algunos puntos, por largas distancias, el río se divide en dos cursos principales con canales laterales conectados por un complicado sistema de riachos, que cortan las islas Igapo (que rara vez superan los 5 m de elevación sobre la mínima cota en islotes menores). En las angosturas de Óbidos, a 600 km del mar, el río se estrecha, discurriendo en una única corriente de 1,6 km de ancho y 300 m de profundidad, con una velocidad promedio de 7 km/h.

Desde la isla de Canaria en la Gran Curva hacia el río Negro. 1.000 km corriente abajo, sólo se encuentran tierras muy bajas, similares a las de la desembocadura. Vastas extensiones del terreno están completamente anegadas, incluso profundamente, asomando por sobre el agua sólo las copas de los árboles.

Desde cerca de la desembocadura del río Negro hasta Serpa, en la margen opuesta al río Madeira, las orillas del Amazonas son bajas, comenzando a elevarse en las cercanías de Manaos, formando colinas suaves. En Óbidos, el sistema evoluciona hasta transformarse en una barranca de 17 m rodeada de colinas bajas. El bajo Amazonas podría haber sido en el pasado un golfo en el Atlántico, cuyas aguas erosionaron las colinas cercanas a Óbidos.

Sólo un 10% del agua transportada por el río penetra en la poderosa corriente de Óbidos, muy poco de la cual se origina en la pendiente Norte del valle. El área de drenaje del Amazonas al oeste de Óbidos es de unos 5 millones de km² y hacia el este, de 1 millón de km² (aproximadamente un 20%).

En el curso inferior del río, la orilla norte consiste

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com