ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El análisis de suelos


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2013  •  Trabajos  •  2.550 Palabras (11 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

El análisis de suelos es una herramienta importante para evaluar o evitar problemas de balance de nutrientes. Los suelos son la fuente de trece de los dieciséis nutrientes vegetales esenciales y pueden ser vistos como proveedores de nutrientes a las plantas. Las plantas absorben los nutrientes disponibles, que pueden ser abastecidos de nuevo mediante la adición de fertilizantes.

Para lograr buen rendimiento y calidad, el equilibrio de los nutrientes debe ser mantenido. El desequilibrio de los nutrientes puede resultar en deficiencias, toxicidades o interferencia de un nutriente con la absorción de los demás.

Esto puede resultar en estrés hacia los cultivos, causando disminución en la calidad y/ o el rendimiento.

Por lo anterior es necesario determinar una serie de parámetros en el laboratorio utilizando las técnicas adecuadas para la determinación, y así́ poder tener un diagnostico real sobre la calidad de agua de riego y del suelo con fines agrícolas.

OBJETIVO

Conocer los servicios que el laboratorio ofrece y los métodos que emplea.

METODOLOGÍA

El grupo se dirigió al laboratorio central universitario del departamento de suelos el cual fue atendido por el Ing. Francisco cruz Neave.

DESARROLLO

El servicio de análisis que realiza el laboratorio Central Universitario es considerado de alta calidad, ya que utiliza la norma oficial mexicana NOM-021-RECNAT-2000 en sus procedimientos y aunque no está registrado cuenta con el reconocimiento de la SAGARPA.

El laboratorio recibe al año cerca de 5200 muestras de las cuales el 60% de ellas son de suelo, el 15% son muestras de agua, 15% de muestras de tejido vegetal y el 10% restante son muestras de abonos orgánicos, sustratos, compostas, lixiviados y fertilizantes foliares.

Los paquetes que se ofrecen para los anális antes mencionados son los siguientes:

Parámetro analizado

pH en agua

Materia orgánica

Nitrógeno inorgánico

Fosforo asimilable

Potasio intercambiable

Calcio intercambiable

Magnesio intercambiable

Textura (bouyoucos)

Hierro

Cobre

Zinc

Magnesio

Boro

Total

$

20

35

70

40

40

40

40

40

45

45

45

45

70

57

PARÁMETROS QUÍMICOS

Nitrógeno total

Acidez intercambiable

Índice de encalado

Carbonato tal

Conductividad eléctrica

Sodio intercambiable

pH (CaCl2 o KCl)

Adsorción de sodio (RAS)

% sodio intercambiable (PSI)

% saturación de bases (PSB)

C. Intercambio Catiónico (CIC)

PARÁMETROS FÍSICOS

Limite líquido (Atterberg)

Limite plástico (Atterberg)

Densidad real

Densidad aparente

Color del suelo

Curva retención de humedad

Marchitez permanente (PMP)

Capacidad de campo (CC)

Conductividad hidráulica

% agregados estables al agua

Textura (DAY MODIFICADO)

Granulometría

$

70

40

90

40

45

40

30

125

150

270

110

50

50

50

25

20

150

75

75

120

100

100

280

Ph

Conductividad eléctrica

Materia organica

Capacidad de inercambio catiónico

Nutrimentos

Sodio

Densidad aparente

Relación carbono/nitrógeno

45

20

45

35

110

435

35

25

Extracto en suelo 25

Ph 20

Conductividad eléctrica 20

Sodio 30

Potasio 30

Calcio 35

Magnesio 35

Carbonatos 30

Bicarbonatos 30

Cloruros 35

Sulfatos 35

Boro 70

Nutrimento $

Digestión de la muestra 45

Nitrógeno 40

Fosforo 35

Potasio 35

Calcio 35

Magnesio 35

Hierro 35

Cobre 35

Zinc 35

Manganeso 35

Boro 70

Total 435

Elemento $

Plomo 40

Cromo 40

Cadmio 40

Níquel 40

Molibdeno 40

Elementos $

Nitrógeno 300

Fósforo 300

Potasio 300

Azufre 130

Calcio 130

Magnesio 130

Hierro 130

Cobre 130

Zinc 130

Manganeso 130

Boro 130

Sodio 130

El paquete más pedido es el 1 (diagnóstico de la fertilidad del suelo) por ende es el que se explicó, el procedimiento que se sigue es el siguiente:

Recepción de la muestra

Aquí se recibe la muestra y se etiqueta para llevar u control de las muestras y no revolverlas, para llevar a cabo el análisis se recibe 1 kg de la muestra representativa

Preparación de la muestra

Antes de ser analizadas las muestras se ponen a secar al aire ya que así lo establece la norma oficial mexicana NOM-021-RECNAT-2000, para el secado no es recomendado hacerlo en la estufa por que altera los resultados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com