ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El concepto de espacio arquitectónico


Enviado por   •  20 de Enero de 2014  •  Tutorial  •  2.503 Palabras (11 Páginas)  •  494 Visitas

Página 1 de 11

Para precisar algunas ideas y conceptos sobre el espacio arquitectónico exterior, es

conveniente previamente aclarar lo que entendemos por el espacio arquitectónico.

En el libro "La Configuración Espacial" de Eduardo Meissner, se expresan las siguientes

ideas sobre el espacio:

! Es el ámbito tridimensional en el cual se definen y expresan las formas volumétricas.

! El espacio es un medio de expresión propio de la arquitectura y no es resultante accidental de

la orientación tridimensional de planos y volúmenes.

! Los demás medios de expresión, válidos en sí mismos para las artes plásticas, por ejemplo,

tales como la línea, el color, la superficie, la textura, no son sino soportes configuradores del

espacio de la arquitectura.

José Ricardo Morales, en su ensayo "Arquitectónica I", sobre crítica y teoría de la

arquitectura dice: "La Arquitectura no "modela" el espacio, entre otras razones porque el espacio

no es una entidad real y perceptible, sino una abstracción que puede efectuarse desde campos

muy distintos del pensamiento y a partir de incontables supuestos. Por lo tanto, no se configura el

espacio; sino lo espacial o extenso, que es algo muy diferente"1

Así pues, si nos situamos supuestamente en la vastedad, en lo extenso o indeterminado (un

desierto plano, el océano) no tendremos a quien remitirnos si no es a nosotros mismos, y entonces

nos constituimos en el pleno centro de nuestro contorno. Pero no hay "espacio"; no hay más que

extensión, no hay más que lo indeterminado. Y "el hombre yerra en lo indeterminado"; y

"encuentra indeterminado aquello carente de huella, datos, signos, notas, límites, líneas o puntos

de remisión, de referencia”2

.

En el supuesto de este orden, si en la vastedad construimos, disponemos de elementos

artificiales y naturales para protegernos o cobijarnos, configuramos lo espacial o extenso,

establecemos huella, signo, nos damos límites, referencias, sitio. Estableciendo el espacio

arquitectónico.

1

J. R. Morales, Arquitectónica I, pág. 147. 2

J. R. Morales, Arquitectónica II, pág. 40.

EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO

El Espacio Arquitectónico______________________________________________Prof. Victoria Andrea Muñoz Serra

2

La distinción entre lo abstracto y lo concreto como concepto de espacio, Morales discierne:

"por otra parte hay diferencias profundas entre el espacio arquitectónico y el propiamente

geométrico, y que radican en que este último, es homogéneo, y por lo tanto divisible ad infinitum,

no admite grados, porque no acepta cualidades, y es, primordialmente un espacio neumónico3

.

El espacio arquitectónico es fenoménico y pragmático, pues se manifiesta mediante

operaciones humanas y tiene condición cualitativa. No se delata en el porcionamiento de cifra y

medida; por el contrario, su carácter se evidencia en el topos o lugar, apreciable por sus

modalidades y accidentes. Es un espacio "tópico", "lugareño", en el despliegue de todas sus

posibilidades desde el "lugar común" o público hasta el que nos es privativo en la intimidad de

nuestros hábitos y habitaciones. Este espacio es vivido, modal, situable mediante sus infinitas

diferencias de aspecto. Y para entenderlo hemos de retrotraernos a su consideración antigua

como "sitio", en el que el hombre especifico de cada tiempo, tiene su inconfundible y pertinente

"sedo"4

.

Además de lo concreto, artificial y situable, de sus cualidades, en el espacio está implícito el

uso, o su condición usual, como también su tematización y su legibilidad en tanto "tema".

"Así que cuando pensemos que la arquitectura ocupa espacio; hemos de entender que

ocupa un “espacio” localizado y localizable porque le da determinada ocupación, distinguiéndolo

cualitativamente de los demás lugares mediante operaciones propias del arte arquitectónico. Las

obras que de ello resultan, permiten ciertas y específicas acciones humanas. A estas operaciones,

ocupaciones y acciones habremos de referirnos para entender en rigor la índole del espacio

arquitectónico.

La arquitectura no es espacial porque "está" en el espacio general, ni porque lo "contiene" o

"configura", sino porque hace surgir frente al espacio inerte, o "sin arte", un espacio con

cualidades intrínsecas, antes inexistentes y que no puede estimarse como parte "o recorte"

puramente extensivo de espacio alguno. Una arquitectura puramente espacial es impensable y por

ello debe estimársela utópica o carente de lugares.

En vez de referirnos con vaguedad a las localizaciones, áreas o ámbitos surgidos, según el

uso y finalidad, en zonas, caminos, ciudades, calles, plazas, viviendas, habitaciones y muebles.

Consideraremos al espacio general o abstracto, como quehaceres humanos que originan el

espacio arquitectónico en su condición usual. De tales acciones nace un espacio tematizado, en el

que la acotación no es puramente espacial, pues tiene por límites aquellas que le son propias de

su empleo. El espacio que así surge es un espacio desnaturalizado mediante las operaciones y

finalidades aludidas.

3

Nóumeno: esencia o causa hipotética de los fenómenos. 4

Sedo: Tranquilidad. J. R. Morales, Arquitectónica I, pág.148. El Espacio Arquitectónico______________________________________________Prof. Victoria Andrea Muñoz Serra

3

Espacio tematizado significa espacio legible; comprensible y comunicable; revelado de

cierta manera y con determinado propósito. Este espacio artificial, tematizado, legible y nombrado

en la singularidad de nuestros empleos y operaciones es el espacio arquitectónico. La vida

concreta lo origina y la palabra especificadora lo designa. Por ello, el espacio arquitectónico es

nuestro espacio inherente y se caracteriza porque posee determinada condición biográfica. Vida

concreta y vivienda o lugar en que nuestra vida se localiza y establece, aparecen directamente

asociados y requieren una consideración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com