ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El concepto del proceso de evaluación


Enviado por   •  1 de Abril de 2013  •  Trabajos  •  1.782 Palabras (8 Páginas)  •  438 Visitas

Página 1 de 8

Evaluar: Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.

DIFERENCIAS

calificar Evaluar

Esencialmente el calificar se lleva a cabo. Desde el punto de vista informativo las calificaciones indican el desempeño académico del alumno a él mismo, sus padres y otras personas.

Representa el juicio del profesor respecto al grado de dominio del contenido y las conductas enseñadas, durante un periodo de tiempo. La información de la calificación se limita a juicios globales y rara vez proporciona información detallada del desempeño. El profesor encara inevitablemente el dilema de lo que es equitativo en las calificaciones, la relación que lo vincula a sus alumnos hace difícil juzgarlos con absoluta objetividad, sobre todo porque los juicios son públicos, se consideran importantes y tienen consecuencias reales en los alumnos que influyen en sus estatus educacional, ocupacional o familiar. El objetivo de evaluar es medir la capacidad y el aprovechamiento de los estudiantes, asignándoles una puntuación que sirva de base objetiva para las promociones y selecciones.

También se basa en evaluar los conocimientos, la conducta, los saberes, las carencias, los afectos, los valores, las habilidades, las competencias, la presentación personal, lo que queremos que el estudiante nos responda

2.

*EVALUACIÓN FORMATIVA:

Desde mis experiencias en la practica pedagógica implemente el proyecto de investigación en donde realice una serie de instrumentos para identificar las falencias que tenían los niños a la hora de aprender .Después les entregaba como una especie de evaluación donde solo habían dibujos y los niños deberían colorear el dibujo que correspondiera a lo visto o escuchado en la clase.

Así me daba cuenta como aprendían los niños y que nuevas estrategias debía implementar para mejorar este.

*EVALUACION SUMATIVA:

Al final de todas las evaluaciones que realizaba colocaba en una tabla en nombre de todos los niños los cuales presentaban esta evaluación y después me dirigía a introducirlos en un cuadro en el cual identificaba los avances de los niños y los calificaba con superior, alto y bajo.

*EVALUACION CUALITATIVA:

Antes de realizar una actividad para ser evaluada hago una serie de logros dependiendo del nivel que los niños deben alcanzar por ese medio también me doy cuenta si el niño ha avanzado o retrocedió en su proceso por medio de sugerencias

*EVALUACION CUANTITATIVA:

Este procedimiento se utilizo en la evaluación sumativa ya que por medio de este las maestras tutoras se daban cuenta de los avances obtenidos en los niños

*EVALUACIÓN NORMATIVA:

Este tipo de evaluación en mis sitios de práctica en general nunca la establecí en el grupo ya que a mi lo que me interesaba era el aprendizaje del niño individual.

*EVALUACION CRITERIAL:

Siempre estuve en contacto con las metas que quería lograr con los niños y estas las comparaba para identificar si las formas de evaluar habían servido o no.

2 .cuadro comparativo

CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA CUANTITATIVO

Paradigma cualitativo Paradigma racionalista Paradigma naturalista

Aboga por el empleo de los métodos cualitativos.

Fenomenologismo y Verstehen (comprensión) “interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa”

Observación naturalista y sin control

Subjetivo

Próximo a los datos; perspectiva “desde dentro”

Fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, expansionista, descriptivo e inductivo.

Orientado al proceso.

Válido: datos “reales”, “ricos” y “profundos”.

No generalizador: estudio de casos aislados.

Holístico

Asume una realidad dinámica. *Existencia de una sola realidad descompuesta en sus elementos componentes o variables. Cada uno puede ser estudiado en forma independiente.

*Posición del investigador objetiva hacia la población meta del estudio evitando la interacción intensiva con quienes responden o proveen información.

*Producir generalizaciones que tengan un valor perdurable más allá del contexto.

*Exploran las relaciones causa - efecto.

Proceso de investigación objetivo y libre de valores *Existencia de realidades múltiples cada una representa significados distintos y diferentes interpretaciones que las personas le atribuyen a cierto fenómeno. Realidad intangible y estudiada en forma holística.

*Estimulan la interacción con los sujetos de su investigación y sugieren que las respuestas sean interpretadas a la luz de la intención que le atribuyen quienes responden.

*La conducta humana nunca se da libre del contexto, por lo tanto no existe la posibilidad de producir generalizaciones. El evaluador debe esforzarse por describir un caso particular y producir hipótesis de trabajo que sean transferibles de un contexto a otro, dependiendo de la similitud de los contextos.

*El investigador debe presentar “patrones plausibles de influencia”.

*Todo implica una identificación con ciertos valores (al seleccionar un problema de investigación, situarlo en un marco teórico, preferir una metodología a otra, interpretación de resultados).

3. ENSAYO

EVALUACION CRITERIAL Y NORMATIVA

Obtenemos información objetiva

Cuando Evaluamos Lo interpretamos

La interpretación es más compleja depende del grado de significado de la unidad de medición, se usa para formular juicios de valor que a su vez se utilizarán para la toma decisiones.

Evaluación Criterial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com