ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El contenido del curso "de estudios Sociales y educación cívica"


Enviado por   •  20 de Agosto de 2014  •  Tutorial  •  1.133 Palabras (5 Páginas)  •  334 Visitas

Página 1 de 5

RECOMENDACIONES GENERALES

• Estudiar en casa lo aprendido en clase.

• Realizar todas las actividades propuestas.

• Ampliar conocimientos por medios escritos y tecnológicos.

• Consultar con sus compañeros.

• Expresar sus dudas frente a los demás sin temor.

• Consultar al profesor cuantas veces sea necesario.

• Hacer práctica de valores en nuestra vida cotidiana.

• Fomentar los valores a implementar en el establecimiento con los padres de familia.

CURSO: CIENCIAS SOCIALES Y FORMACION CIUDADANA

GRADO: CUARTO BACHILLERATO

CICLO. 2013

DOCENTE: SERGIO RODOLFO CUY DE LEÓN

DOSIFICACION DE CURSO

I BIMESTRE

ENERO-FEBRERO-MARZO

Temas:

 Clasificación de las Ciencias Sociales.

 Identificación de las características de la Sociedad.

 Explicación de la estructura social y sus contradicciones.

 Clasificación de los fenómenos relevantes del mundo actual.

 Construcción de una sociedad democrática.

 Efectos positivos y negativos de la globalización.

 Acelerando el deterioro del medio ambiente.

II BIMESTRE

ABRIL-MAYO

.

Temas:

 Identificación de las principales líneas de acción para un estado democrático.

 Promoción de la cultura de paz.

 Financiamiento para el sector salud.

 Necesidades del fortalecimiento de sector justicia.

 Reforma de gestión de seguridad social en materia de pensiones.

III BIMESTRE

JUNIO-JULIO

Temas:

 Cultura tributaria.

 La tributación.

 Funciones de la SAT.

IV BIMESTRE

AGOSTO-SEPTIEMBRE

Temas:

 Partes de un proyecto de investigación.

 Metodología en un proyecto de investigación.

 Identificación de los centros de información.

 Fuentes de información.

 Información cualitativa y cuantitativa.

 Técnicas de recolección.

 Partes de un informe final de investigación.

 Los emprendedores se educan más de lo que se entretienen. Los empleados se entretienen más de lo que se educan

 Los emprendedores tienen una perspectiva poderosa del fracaso. Los empleados ven el fracaso como algo negativo

 Los emprendedores encuentran soluciones. Los empleados solucionan problemas

 Los emprendedores saben poco de muchas cosas

 Los empleados saben mucho de pocas cosas

 Los emprendedores vuelan con las águilas

 Los empleados picotean con los pollos

 Los emprendedores ven hacia el futuro

 Los empleados ven hacia el pasado

 Los emprendedores asumen riesgos porque tienen fé. Los empleados optan por la seguridad porque temen

Pero, ¿cómo empezar a ser diferentes? La respuesta es sencilla, con diez factores diferenciadores:

1. Los emprendedores se educan más de lo que se entretienen

No sólo hablamos de tener carrera, especialidad, maestría o doctorado, hablamos de obtener lo que más se valora dentro del mercado: la experiencia. Muchos pensarán que este punto es un poco drástico o radical. Pero no se trata de pasar jornadas 24/7 en el trabajo sin salir a divertirte, simplemente es que para los empleados es más sencillo salir a “la fiesta del amigo” que sentarte a actualizar tus pendientes, inscribirte al curso que tanto te hace falta o comenzar el proyecto personal que siempre has deseado. ¡Piénsalo bien, es el primer paso!

2. Los emprendedores tienen una poderosa perspectiva del fracaso

Es definitivo, el fracaso será parte de la vida de cualquier profesionista, pero ese no es el problema, éste radica en la percepción, y cuando hablamos de fracasos, sólo existe una: tomarlo de manera positiva. Para Cameron Smith, el fracaso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com