ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El cuadro clínico de la colecistitis


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2013  •  Examen  •  288 Palabras (2 Páginas)  •  1.250 Visitas

Página 1 de 2

uadro clínico

El cuadro clínico de la colecistitis

calculosa aguda es fácilmente

diferenciable del cólico biliar. El paciente con cólico biliar presenta dolor

episódico (30 minutos a 6 horas) que

se resuelve espontáneamente o con

analgesia. El dolor se caracteriza por

ser de gran intensidad y se localiza en

el epigastrio, el hipogastrio derecho,

o ambos, con una característica irradiación a la espalda, la escápula derecha o la región interescapular. El dolor

puede ser exacerbado luego de la ingestión de comida rica en ácidos

grasos. El episodio de dolor se resuelve al soltarse el cálculo y pasar por la

vía biliar, lo que produce una disminución de la presión dentro de la luz y

el retorno del flujo sanguíneo

vesicular.

Ahora bien, el dolor de la colecistitis aguda calculosa se inicia como el

del cólico biliar, pero se torna constante (dura más de seis horas) y puede

asociarse a fiebre. En caso de que el

cuadro clínico esté asociado a ictericia, coluria o acolia, se deben descartar enfermedades biliares obstructivas

como la coledocolitiasis. Si, además,

se presenta la tríada de Charcot (fiebre, ictericia y dolor en el hipocondrio

derecho), debe descartarse colangitis.

Examen físico

A la inspección general, el paciente presenta dolor intenso y signos de

respuesta inflamatoria sistémica

(taquicardia y fiebre), taquipnea y deshidratación.

Los pacientes con colecistitis aguda pueden presentar una vesícula

distendida y palpable, y referir dolor

durante la palpación superficial y profunda del hipocondrio derecho.

El signo de Murphy se induce al

presionar con los pulgares de ambas

manos por debajo del reborde costal

derecho, mientras que se le pide al paciente que inspire profundamente. En

caso de que la vesícula sea sensible, el

paciente interrumpe la respiración

(“paro inspiratorio”). Correctamente

practicada la maniobra, este signo tiene una sensibilidad de hasta 97%, especificidad del 48%, valor diagnóstico

positivo del 70% y valor diagnóstico

negativo del 93%[32].

El dolor a la palpación del hipocondrio derecho, así como el signo de

Murphy, generalmente reflejan el mis-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com