ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El desarrollo del lenguaje depende de la madurez cerebral y el contexto sociofamiliar. Estos factores generan una evolución desde los estadios prelingüísticos hasta los lingüísticos.


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2016  •  Trabajo  •  1.959 Palabras (8 Páginas)  •  489 Visitas

Página 1 de 8

El lenguaje.

El desarrollo del lenguaje depende de la madurez cerebral y el contexto sociofamiliar. Estos factores generan una evolución desde los estadios prelingüísticos hasta los lingüísticos.

El desarrollo neurocerebral del niño obedece al plan genético, en el cual los genes se activan o desactivan de acuerdo a factores ambientales.

En los niños existe gran plasticidad neuronal la cual se entiende como la capacidad de cada célula del organismo de organizarse y reorganizarse de nuevo en cada fase de su desarrollo con el fin de formar nuevas sinapsis y efectuar nuevas conexiones con otras células (Kidd y Lawes, 2000).

Por esta razón es de gran importancia tener en cuenta los hitos del desarrollo del lenguaje, ya que gracias a estos comportamientos se puede apreciar si el niño se está desarrollando de manera adecuada o se debe intervenir para proporcionar herramientas para un adecuado desarrollo del lenguaje.

Mientras más pronto se pesquise alguna problemática en esta área, mayor será el progreso hacia un diagnostico favorable. Esto debido al periodo crítico, en el cual el desarrollo cerebral es muy vulnerable a los cambios internos y externos, por lo que es un ciclo óptimo para la intervención. Este periodo crítico comprende desde el sexto mes de gestación y posteriormente desde los 2 a los 4 años de edad.

PRECURSORES DEL LENGUAJE

Según Jiménez en el 2008, los niños necesitan desarrollar una serie de aptitudes que son esenciales para la posterioridad. Lo cual se denomina precursores del lenguaje.

Aptitudes

Comportamiento

Visuales

  • Observación mutua
  • Seguimiento visual
  • Observación referencial

Auditivas

  • Localización del sonido
  • Prestar atención a los sonidos

Motrices

  • Imitación motriz de modelos
  • Imitación motriz de pequeños gestos o movimientos corporales
  • Combinación de movimientos y sonidos

Pre orales

  • Imitación oral/verbal
  • Imitación de sonidos del habla

Pragmática temprana

  • Habilidades del alternancia temprana
  • Signos de comunicación social

Cognitivas

  • Permanencia del objeto
  • Conocimiento causa y efecto
  • Reflexión básica sobre fines y medios para alcanzarlos

Según L. Bloom y Lahey (1978), el lenguaje se divide en Forma (Sintaxis, fonología y morfología), Contenido (Semántica) y Uso (Pragmática).

Tipo de Precursores

Comportamiento

De uso

  • Protoconversaciones.
  • Intersubjetividad Primaria (contacto lineal, sonrisa social)

De contenido

  • Juego relacional no funcional.
  • Juego funcional
  • Reproducción del no
  • Comprensión del nombre
  • Permanencia de objeto.
  • Seguimiento de trayectorias.
  • Comprensión del lenguaje (asociación de sonidos a ciertas cosas)
  • Primera palabra

De forma

  • Balbuceo canónico
  • Risa
  • Llanto
  • Imitación de prosodia
  • Primera palabra

Guiñez (2009), señala que durante el primer año de vida surgen los precursores del lenguaje, los cuales se dividen en tres Precursores de uso pragmático, de contenido y de forma.

  • Los precursores de uso son el conjunto de habilidades pragmáticas que se relacionan con la comunicación.
  • Los precursores de contenido son el desarrollo de habilidades basadas en la relación que existe entre el niño y su entorno, y en la manera en que éste va creando una representación del mundo.
  • Los precursores de forma son aquellas habilidades que evolucionan hasta la producción de palabras, frases y oraciones.

Uso

  • Contacto ocular.
  • Patrones de mirada recíproca.
  • Sonrisa social.
  • Intenciones comunicativas.
  • Protoconversaciones.
  • Protoimperativos.
  • Protodeclarativos.

Forma

  • Atención al lenguaje oral y sonidos del ambiente.
  • Ubicación de los estímulos sonoros.
  • Identificación de diferentes sonidos.
  • Identificación de palabras familiares del lenguaje oral.
  • Reacción a patrones entonación del lenguaje.
  • Comprensión de órdenes simples.
  • Ejercicios de como respirar.
  • Imitación de movimientos y vocalización.

Contenido

  • Atención a diferentes objetos (estímulos sonoros y visuales).
  • Permanencia del objeto.
  • Percepción y atención a su propio cuerpo.
  • Atención al cuerpo de los otros.
  • Reconocimiento de objetos y personas familiares.
  • Relación entre los objetos.
  • Juego simbólico.
  • Memoria.

Desarrollo del lenguaje por niveles.

Como se destaca en el libro “El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos” de Narbona y Chevri-Muller (2001), los precursores del lenguaje podrían corresponder a factores madurativos de los sistemas neurosensorial y motores implicados en el proceso del lenguaje, pero también a los del desarrollo cognitivo, afectivo y social. Varios autores señalan comportamientos o hitos que influyen en el desarrollo del lenguaje.

A continuación se destacaran por niveles los hitos del desarrollo del lenguaje, en una tabla resumen.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (283 Kb) docx (417 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com