ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El hombre es el ser pensante que posee el cerebro más complejo de la naturaleza, gracias a esto, los primeros habitantes pudieron utilizar sus destrezas para sobrevivir


Enviado por   •  24 de Mayo de 2017  •  Tareas  •  1.827 Palabras (8 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1][pic 2]

Universidad Tecnológica de Panamá

Campus Victor Levi Sasso

Facultad de Ingeniería Civil

I Semestre

Cálculo I

Reporte técnico:

Determinación de la tasa de incremento de la concentración de CO2 en la atmósfera terrestre

Grupo: 1IC-701

Integrantes:

Abrego, Iván (8-954-2278)

Molo, Julio (8-931-864)

Valderrama, Fernando (4-807-2055)

Profesora: Norma Miller

Fecha de entrega: 23 de Mayo del 2017


Descripción del problema

El hombre es el ser pensante que posee el cerebro más complejo de la naturaleza, gracias a esto, los primeros habitantes pudieron utilizar sus destrezas para sobrevivir.

A medida que pasan los años se han ideado diferentes mecanismos para mejorar el estilo de vida; sin embargo, nos hemos vuelto tan dependientes de los recursos fósiles, que a la larga, en lugar de seguir mejorando nuestra forma de vivir, estamos amenazando el futuro.

Es un hecho que el calentamiento global existe y ha ido en aumento durante las últimas décadas. Una de las principales razones es la continua emisión de CO2 en grandes proporciones, debido a la quema de recursos fósiles para satisfacer nuestras necesidades, principalmente, de transporte y energía.

El aumento del CO2 puede acarrear diversos efectos en el medio ambiente: el derretimiento de los polos glaciares (causará aumento en el nivel del mar), pérdidas en el sector agrícola (sequías e inundaciones), cambios en el tiempo de las estaciones (enfermedades) e inestabilidad económica (el impacto de los desastres naturales representa pérdida en el estado).

La cantidad de CO2 presente en la Tierra es de suma importancia, ya que  puede generar diversas reacciones, por ejemplo:

-La cantidad natural de CO2 es de 250 a 350 ppm

-De 350 a 1000 ppm esta en lo aceptable

-De 1000 a 2000ppm la calidad del aire disminuye de manera significante

-De 2000 a 5000ppm es considerado aire viciado

-De 5000ppm en adelante, la atmósfera se vuelve tóxica, ya que altera a los otros gases presentes en el planeta.

Según lo recopilado en el observatorio de Mauna Loa (Hawái), la estación más antigua de vigilancia de los gases de efecto invernadero, en el año 2015 la concentración de atmosférica de CO2 alcanzó los 400 partes por millón (ppm) y se elevó en el 2016, debido a los efectos de El Niño.

La curva de Keeling es un gráfico que ha sido creado con el fin de mostrar el aumento concentración de CO2 en la atmósfera desde 1958 hasta la actualidad y para el futuro. Esta recopilación de datos se hace en el observatorio de  Mauna Loa en Estados Unidos. Charles David Keeling fue el primero en hacer estas investigaciones por lo cual la gráfica de este aumento fue nombrada en su honor.

El observatorio de Mauna Loa, al estar ubicado en un área que carece de abundante vegetación, gran altitud y poca influencia de las actividades es un buen lugar para medir la concentración de CO2. El volumen de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera se expresan en las unidades PPM las cuales significan Partes Por Millón.

Se han establecido tres números como límites para evitar una catástrofe global, estos son:

  • 2°C: Se ha establecido que el aumento de temperatura global anual debe ser menor a los 2°C.
  • 565 Gigatoneladas: Científicos han estimado que no podemos emitir más de 565 Gigatoneladas de CO2 anualmente si queremos mantener el aumento de temperatura por debajo de los 2°C anuales.
  • 2795 Gigatoneladas: Es la cantidad de CO2 que se liberaría al utilizar todos los combustibles fósiles que tienen las compañías petroleras y países que actúan como compañías petroleras.

Actualmente existen diversos mecanismos que pueden ayudar a controlar el impacto del CO2 en el ambiente: carreteras que absorben CO2, energías renovables, alimentación sostenible, mejoras a la eficiencia en la generación, transmisión y consumo de energía; promover el uso del transporte público, entre otras. Las soluciones están, queda de nuestra parte aplicarlas.

Resultados[pic 3]

[pic 4]

Función cuadrática que mejor se ajusta a los datos

[pic 5]


Tasa a la que está cambiando la concentración de CO2 en el año 1989

[pic 6]

[pic 7]

[pic 8][pic 9]


Tasa a la que está cambiando la concentración de CO2 en el año 2014

[pic 10]

[pic 11]

[pic 12]


[pic 13]

Análisis de resultados

Gráfica de datos

Se coloca la tabla de datos en Microsoft Excel y se procede a crear un gráfico con diseño cuadrático de manera que este muestre la dispersión de los puntos que son los datos y la curva que es el modelo cuadrático. Una vez se tiene el gráfico que demuestra el aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera, se procede a identificar los ejes y a ajustar las escalas para que se pueda identificar el aumento de esta concentración con el transcurso de los años que están siendo analizados. Al tener el gráfico ajustado, se procede a generar una función cuadrática que servirá para calcular las diferentes tasas de cambio y predicciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (1 Mb) docx (750 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com