ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El multiplicador de la economía abierta


Enviado por   •  14 de Mayo de 2013  •  Tutoriales  •  2.885 Palabras (12 Páginas)  •  795 Visitas

Página 1 de 12

EL MULTIPLICADOR DE LA ECONOMÍA ABIERTA

Todo esto tiene implicaciones para la cantidad del multiplicador. Recuerde el caso del multiplicador que se presentó en el capítulo 24 y piense en un aumento sostenido de compras del gobierno (G). En un principio, el incremento de G hará que el egreso agregado proyectado sea superior al producto agregado. Las empresas nacionales encontraran que sus inventarios son más bajos de lo proyectado y, por tanto, aumentaran su producto. Pero el producto adicional significa más ingreso. Se contratan más trabajadores y las utilidades son más. Parte del ingreso adicional se ahorra y parte se gasta. El gasto para el consumo adicional conduce a una segunda ronda de inventarios más bajos de lo proyectado y al aumento de la producción. Por tanto, el producto de equilibrio aumenta un múltiplo del incremento inicial de las compras del gobierno. Este es el multiplicador.

En los capítulos 24 y 25 se demostró que el multiplicador simple es igual a 1/(1 – MPC) o (1/MPS). Es decir, que un incremento sostenido de las compras del gobierno igual a Δ G conducirá a un incremento del producto (ingreso) agregado de Δ Y = Δ G [1/(1 – MPC)]. Por ejemplo si MPC fuera .75 y las compras del gobierno mil millones, el ingreso de equilibrio aumentaría 4 x 10$ mil millones. El multiplicador es [1/(1 – .75)]=[1/0.25]= 4.0.

Sin embargo en una economía abierta, parte del incremento producido por el incremento de G se dedica a las importaciones en lugar de a bienes y servicios producidos en el país. La parte del ingreso que se gasta en importaciones no aumenta el ingreso nacional (Y) porque las importaciones son producidas por los extranjeros. Por lo tanto para computar el multiplicador es preciso saber que parte del ingreso aumentado se usa para aumentar el consumo interno. (Aquí se ha presupuesto que todas las importaciones son bienes de consumo. En realidad alguna de las importaciones son bienes de de inversión y otras son bienes adquiridos por el gobierno). En otras palabras, se debe conocer la propensión marginal al consumo de bienes nacionales. El consumo interno es C – IM. De tal manera que la propensión marginal al consumo de bienes nacionales es la propensión marginal al consumo de todos los bienes (MPC) menos la propensión marginal a la importación (MPM). La propensión marginal al consumo de bienes, por tanto, es (MPC – MPM). Así pues, el multiplicador de la economía abierta es uno dividido entre uno menos la propensión marginal al consumo de bienes internos:

Multiplicador de la Economía Abierta=1/(1-(MPC-MPM))

Si MPC es .75 y MPM es .25, entonces el multiplicador es 1/.5 o 2.0. nótese que este multiplicador es menor que el multiplicador que no toma en cuenta las importaciones, que es 1/.25 o 4.0.

El mensaje primordial del modelo multiplicador de la economía abierta se puede expresar en pocas palabras;

Cuando los estadounidenses compran un auto de EUA generan ingresos para al empresa estadounidense que vendió el auto y, por tanto, aumentan el PNB de EUA. Sin embargo, cuando los estadounidenses compran un auto japonés generan ingresos para la empresa japonesa y no tiene consecuencias en el PNB de EUA.

Sin embargo, la compra del auto japonés si estimula la economía japonesa. Esto, a su vez, conduce a un incremento del ingreso japonés y, por tanto, aun incremento del gasto japonés para las importaciones, las cuales incluyen exportaciones de Estados Unidos. A continuación se analiza esta cadena.

Los determinantes de las importaciones y las exportaciones

LOS DETERMINANTES DE LAS IMPORTACIONES: En aras de la sencillez, hasta aquí se ha presupuesto que el monto del gasto para las importaciones solo depende del ingreso. Sin embargo en realidad, el monto del gasto para las importaciones depende de otros factores además del ingreso. De hecho, los mismos factores que afectan el comportamiento de consumo de las familias y el comportamiento de inversión de las empresas, con toda probabilidad, afectarán la demanda de importaciones porque algunos bienes importados son bienes de consumo y algunos bienes de inversión. Por ejemplo, es probable que todo lo que incremente el gasto para consumo aumente la demanda de las importaciones.

Cuando los estadounidenses quieren comprar más autos o fideos, partes de sus compras extraordinarias serán en Estados Unidos y otras lo serán en Japón o Italia. Desde el capitulo 24 hasta el 32 se vio que factores como el salario real después de impuestos y las tasas de interés también afectan el gasto para el consumo. Así pues, estos factores, afectan el gasto en las importaciones. Por ejemplo las tasas de interés más altas deberían desalentar el consumo de bienes producidos en el país y en el extranjero.

Existe otra consideración que determina el gasto en importaciones. Los precios relativos de los bienes producidos en el país y el extranjero. Si los precios de los bienes extranjeros son bajos con relación a los precios de los nacionales, la gente consumirá más bienes extranjeros que nacionales. Por tanto, cuando los autos japoneses son baratos con relación a los estadounidenses, el consumo de autos japoneses será alto. Cuando los autos estadounidenses son relativamente baratos en comparación a los japoneses, el consumo de autos japoneses será menor.

LOS DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES:

Ahora se relajara la hipótesis de que las exportaciones son fijas. Se ha dicho que la demanda de exportaciones de EUA por parte de otros países es idéntica a las importaciones de Estados Unidos. Alemania importa bienes, algunos de ellos producidos en EUA. También lo hacen Francia, España, etc. El egreso total para exportaciones en Alemania está en función de los factores que se acaban de mencionar, pero las variables son alemanas, en lugar de ser variables estadounidenses. Lo mismo ocurre con todos los demás países. Por tanto la demanda de exportaciones estadounidenses depende de la actividad económica del resto del mundo. Los salarios reales, la riqueza, los ingresos, las tasas de interés, etc., del resto del mundo – y de los precios de bienes de EUA con relación al precio de bienes en el resto del mundo.

Si la actividad económica en el extranjero es mucha y los PNB extranjeros están aumentando, las exportaciones estadounidenses tienden al incremento. Las exportaciones de EUA también tienden a aumentar cuando los precios estadounidenses son bajos en relación con LOS Del resto del mundo, pues los extranjeros tienden a cambiar sus bienes nacionales por bienes estadounidenses más baratos.

EL EFECTO DE RETROALIMENTACIÓN DEL COMERCIO:

Ahora es posible combinar lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com