ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El nino y su relacion con la naturaleza "cuidado de nuestro medio ambiente clasificacion de residuos"


Enviado por   •  11 de Junio de 2015  •  13.315 Palabras (54 Páginas)  •  297 Visitas

Página 1 de 54

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94

Sexto semestre

EL NIÑO Y SU RELACIÓN CON LA NATURALEZA

“CUIDADO DE NUESTRO MEDIO AMBIENTE CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS”

ASESOR: PROFESORA ISABEL DE LA CRUZ PASTOR

ALUMNA: KARLA ITZEL REYNA PARRA

Chilpancingo. Gro. Mayo del 2014

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de innovación tiene como propósito analizar las actividades a desarrollar y prepararlos para los siguientes niveles educativos, es ahí donde realizaran sus primeros aprendizajes, su propia experiencia les debe mostrar que el jardín de niños no es solo un lugar grato y divertido, sino que por el hecho de participar en sus actividades, saben lo que antes no sabían y pueden hacer lo que antes no podían, convivirán con personas diferentes a su familia, con otros niños y con las maestras. Es por eso que es de suma importancia que este sea adecuado y apropiado para los niños, debe contar con los recursos necesarios y debe satisfacer las necesidades de los niños.

Debe tener un ambiente agradable que propicie al buen desarrollo de los niños.

Dentro de este ensayo comento acerca de cómo es el jardín de niños en el que trabajo, desde su ubicación, el contexto, su descripción física, su organización que es lo que debe haber, como debe ser.

Además comento acerca de cómo debería ser la participación de los padres de familia en el jardín de niños, como pueden ellos colaborar y de qué forma puede el maestro incitar a que los padres participen.

El jardín de niños no solo es un nivel más por el que se tiene que pasar, sino que es donde los niños tienen los cimientos que le van a servir en su vida, ahí tienen sus primeras experiencias.

Contiene la descripción del grupo, descripción de la práctica docente, la forma de evaluar en el proceso enseñanza aprendizaje.

Algunos problemas que se presentan en el jardín escolar, lo que hace falta y algo importante que se debe cambiar y preservar el profesor.

También se habla de lo que es el contexto de Chilpancingo, el cual abarcara lo que son las costumbres, tradiciones, localización, climatología y las diferentes actividades que pueden o realizan los ciudadanos de dicha ciudad.

Menciono el proyecto que lleve a cabo el proyecto de “ CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS” mostrando a los niños la importancia que se tiene sobre el cuidado del medio ambiente proponiendo actividades de trabajo en el aula y la participación de los padres de familia.

CAPITULO I

CONTEXTO

Toponimia

La palabra Chilpancingo se deriva de los vocablos náhuatl; chilpan que significa lugar de avispa y cingo, que quiere decir pequeño; juntos se traducen como “pequeño avispero”.

Otra versión lo traduce como toronjilar; el agregado Los Bravo se le dio en honor a la familia Bravo, que prestó valioso servicio a la patria en las filas insurgentes.

Escudo

Está constituido por un mapa de América Latina, semicubierto por veintitrés rayos luminosos que parten de la ciudad de Chilpancingo, que representan los “Sentimientos de la Nación”.

El célebre insurgente don José María Morelos, conocido como el Rayo del Sur, está representado por un sol rojo que aparece en la ciudad; la capa que cubre la América Latina y que aparece abierta por un enorme rayo en forma de cuchilla en dirección de norte a sur, significa la dominación española que fue erradicada después de la independencia nacional.

En la parte superior y al centro se unen dos ramas de laurel, que significan la gloria y el heroísmo de los habitantes del municipio. Entre el escudo y los laureles aparece un listón rojo, en cuyos extremos figuran sendas avispas doradas y al centro la palabra Chilpancingo.

El color violeta del fondo, que se extiende en una superficie rectangular, significa el vistoso paisaje primaveral de la ciudad cuando florecen sus jacarandas. El color rojo simboliza la sangre derramada por el pueblo mexicano en las luchas libertarias, de las cuales han sido escenario el Estado de Guerrero y particularmente Chilpancingo.

El color verde del laurel simboliza la fe libertaria y progresista del pueblo, así como la vitalidad con que sigue luchando, para abrir nuevas perspectivas de desarrollo y bienestar.

El azul oceánico, que también aparece en el forro del listón, significa los lazos de seguridad y humanismo que unen al pueblo de Chilpancingo con todos los hombres de la tierra.

El dorado simboliza el inmenso valor que da el pueblo Chilpancinguense a la vida, a la independencia, la libertad y la soberanía. El color óxido significa el obsoletísimo del sistema colonial que oprimía al pueblo mexicano.

MEDIO NATURAL:

Localización

El municipio de Chilpancingo, se localiza en el centro del Estado ubicado en las coordenadas 17º11’ y 17º37’ de latitud norte y los 99º24’ y 100º09’ de longitud oeste, respecto del meridiano del Greenwich.

Colinda al norte, con Leonardo Bravo y Eduardo Neri (antes Zumpango del Río); al sur, con Juan R. Escudero y Acapulco; al este con Mochitlán y Tixtla; al oeste, con Coyuca de Benítez y Leonardo Bravo.

Extensión

Tiene una extensión territorial de 2,338.4 kilómetros cuadrados.

Orografía

Se clasifica en tres tipos: zona accidentada, representa un 65 por ciento de las superficies, localidades en la sierra de Ocotlán y sierra de Jaleaca de Catalán ubicadas al norte; oeste y noroeste; el relieve varía de 700 a 2,700 metros sobre el nivel de mar.

Las zonas semi-planas abarcan un 25 por ciento del territorio principal, distribuidas al oriente, sur y sureste, principalmente en las localidades de Petaquillas, Mazatlán, El Rincón, Buenavista, Cajeles y Chilpancingo, alcanzando elevaciones de 2,695; 2,545; 2,085; 1,845; 1,740 y 1,647 metros, respectivamente.

Las zonas planas abarcan 10 por ciento, su relieve varía de 250 a 700 metros. Las principales elevaciones montañosas que pueden cifrarse son los cerros de Tepoztepec, Culebreado, Del Toro y Alquitrán.

Principales Ecosistemas

Flora

La vegetación está compuesta por la selva baja caducifolia con especie de mezquite, huizache, cazahuate, etc. cuya característica es de que todos o la mayoría de los árboles tiran sus hojas en tiempo de secas, también existen bosques de pino y encino, estos son de explotación forestal.

Fauna

Su fauna es variada, podemos encontrar especies de: Camaleón, tigrillo, tejón, champolillo, venado, iguana,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (84 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com