ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El primer retrovirus humano


Enviado por   •  23 de Abril de 2017  •  Ensayos  •  1.756 Palabras (8 Páginas)  •  339 Visitas

Página 1 de 8

Seminario Virus:

“El primer retrovirus humano”

Grupo 7

Sección 4

Integrantes: Monserrat Rozas

Esteban Sepúlveda

Yanara Vargas

Docente: Fidelina González


1.- ¿Qué es la retrotranscriptasa o transcriptasa inversa?

Enzima de los retrovirus (organismos cuyo material genético es el ARN) que utiliza el ARN vírico como molde para fabricar una copia en ADN. Este se integra en los cromosomas de la célula hospedadora y sirve de base para la replicación del virus.

2.- ¿Qué enfermedades humanas se deben a retrovirus? Los retrovirus causan:

Leucemia de linfocitos T

ATL (Leucemia Adulta de Células T)

Enfermedad neurológica parecida a la Esclerosis Múltiple Crónica

3.- ¿Qué características tienen los virus HTLV y los virus FeLV? ¿Qué enfermedades producen?

Virus HTLV o Virus Linfotrópico de células T. Se trata de un virus cancerígeno, el que ingresa a las Células T o Linfocitos T (glóbulos blancos que desempeñan un importante papel en la respuesta inmunológica) desencadenando el proceso que causa leucemia de este tipo de células en humanos.

Existe HTLV-I (Primer retrovirus humano) y HTLV-II (Segundo retrovirus humano), ambos siendo causas de leucemia.

Posee varias rutas de infección: transfusión de sangre contaminada, entre drogadictos que compartan una misma jeringa y mediante contacto sexual tanto homosexual como heterosexual.

Virus FeLV o Virus de Leucemia de Felinos, el cual produce aplasias (desarrollo insuficiente de las células afectadas) y una deficiencia inmunológica similar a la que se ha observado en los afectados por el SIDA, en felinos.

Este virus se transmite en su entorno doméstico entre gatos no emparentados.

4.- ¿A qué se refiere con “secuencias de ADN endógeno” y con “virus exógeno”?

Cuando se habla de Secuencias de ADN endógeno, se refiere a los retrovirus endógenos: un virus cuyo material genético se encuentra en los cromosomas de muchas especies animales, como rastro de una antigua infección. En algunos casos, esas secuencias de ADN endógeno son capaces de generar partículas víricas funcionales e infecciosas. Sin embargo, por regla general se transmiten a otros miembros de la especie siguiendo un tipo de herencia mendeliana simple, a través de los óvulos, o los espermatozoides.

Los endógenos se consideran hoy enigmas evolutivos de escasa importancia clínica.

Cuando se habla de virus exógeno se refiere a que no están dentro del genoma del hospedante y todas las enfermedades que han podido atribuirse a un retrovirus se deben a virus exógenos.

5.- ¿Qué es un provirus? ¿En qué cromosomas se integra? ¿Por qué se dice que las células de un tumor son clonales?

En la teoría de Howard M. Temin, el provirus es la fase intermedia en forma de ADN dentro del ciclo de vida de un retrovirus exógeno.

Cuando el retrovirus infecta una célula, la retrotranscriptasa sintetiza una molécula de ADN con la misma información que porta la molécula de ARN vírico. El ADN se abre camino hasta el núcleo y se integra entre los genes del hospedador. Posteriormente, tras algún tipo de interacción con los genes del hospedador, puede originar un tumor.

Se dice que las células de un tumor son clonales debido a que el ADN vírico lleva la información necesaria para sintetizar los componentes del virus, y también puede, tras activarse, generar nuevas partículas víricas.

6.- Explique el ciclo de vida de un retrovirus.

El ciclo de la vida de un retrovirus abarca la integración del genoma vírico(todo su material genético) en el ADN de la célula hospedadora. La partícula vírica interactúa con la membrana de la célula hospedadora. La membrana del virus se funde con la membrana externa de la célula, liberando el contenido del virión en el citoplasma, lugar donde la retrotranscriptasa fabrica una cadena de ADN complementaria del ARN. Luego, y a medida que se degrada el ARN, se produce la segunda cadena del ADN. El ADN bicatenario migra al núcleo de la célula, adopta una estructura circular y se integra al azar en los cromosomas del hospedador. Posteriormente, el ADN vírico puede transcribirse en ARN, que se traducirá en proteínas en los ribosomas del citoplasma. Las proteínas recién sintetizadas y el ARN vírico se ensamblan y se forma un nuevo virión que a modo de brote y tras incorporar material lipídico de la membrana celular externa sale al medio extracelular.


7.-  ¿De cuántas formas es posible detectar un retrovirus en la célula? ¿Cuál es la

herramienta más sensible?

Un retrovirus puede ser detectado de dos maneras, la primera es a través de la microscopía, las nuevas        partículas víricas se visualizaban con facilidad al microscópio electrónico, que en el caso de los virus que producen las leucemias en animales (pollos, ratones y gatos) se multiplican repetidamente antes de formarse el tumor, pero en células leucémicas humanas no se habían observado esas partículas. La segunda forma de detectar un retrovirus es través de un ensayo bioquímio, mediante la detección de la retrotranscriptasa, ya que su presencia en las células de los tumores denunciaría la presencia de virus. El ensayo era mucho más sensible que la microscopía y permitiría detectar la presencia de actividad de la retrotranscriptasa.

8.- ¿En qué consiste el ensayo de la retrotranscriptasa?

Se basa en la capacidad de la enzima retrotranscriptasa para fabricar ADN a partir de ARN. En la forma original, el ensayo utiliza de molde el ARN vírico. Las células infectadas se centrifugan para separar las partículas víricas de otros materiales. Con un detergente se rompen las partículas y se libera la retrotranscriptasa. A la solución que contiene la enzima se le añaden nucleótidos marcados radiactivamente y pequeños fragmentos de ADN que actúan de "cebadores" en la síntesis de ADN. La retrotranscriptasa sintetiza ADN, el cual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (100 Kb) docx (51 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com