ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Electroquímica, Oxidación Y Reducción


Enviado por   •  18 de Mayo de 2014  •  1.093 Palabras (5 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 5

INFORME DE LABORATORIO

ELECTROQUÍMICA, OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN

INTRODUCCIÓN:

La electroquímica se define como el estudio de la relación entre la electricidad y las reacciones químicas. El tipo de reacciones que involucran transferencia de electrones son las reacciones redox. Las reacciones redox parten del hecho que una especie gana electrones mientras otra los pierde, se puede definir la reducción como la ganancia de electrones, mientras que la oxidación se define como la perdida de electrones. De esta forma la especia que se reduce se conoce como agente oxidante porque obliga a otra a oxidarse (a perder electrones), la especie que se oxida se conoce como agente reductor porque obliga a la otra especie a reducirse (a ganar electrones).

Una celda electroquímica puede ser de 2 tipos básicos, las celdas galvánicas también llamadas voltaicas y las electrolíticas. En las celdas galvánicas ocurre una reacción química espontanea que genera una corriente eléctrica. En una celda electrolítica ocurre una reacción no espontanea. Las celdas voltaicas constan de 2 compartimientos llamados hemiceldas donde se sumerge un trozo de un metal puro en una disolución de una sal que contenga dicho metal como catión. Cuando se toma solo una reacción se le llama hemireacción o hemicelda.

SECCIÓN EXPERIMENTAL:

Para la elaboración de este experimento, lo realizamos por lado de mesa. En la parte A (Construcción de una pila de Daniel) construimos una pila de Daniel, utilizando dos Beaker de 50 mL, un tubo pequeño en forma de U para usarlo como puente electrolítico y electrodos preparados de cobre, zinc y carbón. Seguimos el procedimiento descrito en el manual de laboratorio para obtener como resultado la producción de corriente eléctrica.

Para la parte B (Peróxido como antioxidante) acidificamos una disolución de almidón y otra de yoduro de potasio con ácido sulfúrico y se verificó con el tornasol, luego con peróxido de hidrógeno.

En la parte C (Complejos de hierro II) Añadimos 5mL de sulfato de hierro II 0,05 mol/L a un tubo de ensayo limpio. Agregamos gota a gota disolución de hexacianoferrato (II) de potasio 0,05 mol/L hasta ver una notable cambio de coloración.

En la parte D (Complejos de hiero III) añadimos 5 mL de cloruro de hierro (III) 0,05 mol/L en un tubo de ensayo limpio. Agregamos gota a gota una disolución de hexacianoferrato (II) de potasio 0,05 mol/L hasta ver un notable cambio de coloración.

Por último, en la parte E (Permanganato como oxidante), diluímos 5 gotas de disolución de permanganato de potasio 0,01 mol/L en un tubo de ensayo conteniendo 10 mL de agua destilada. Lo acidificamos con ácido sulfúrico. Lo calentamos suavemente a la llama sin hervir y agregamos seguidamente disolución de ácido oxálico 0,05 mol/L gota a gota hasta que desapareciera completamente el color violeta del permanganato.

RESULTADOS

1. En la parte A, en la construcción de la pila de Daniel, al observar la cápsula después de 5 minutos se notó una coloración de un morado azulado, que demuestra el flujo de electrones.

2. En la parte B, después de acidificar con ácido sulfúrico la disolución de almidón y yoduro de potasio, se añadió gota a gota peróxido de hidrógeno, cada gota se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com