ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Embrilogia


Enviado por   •  30 de Octubre de 2012  •  1.551 Palabras (7 Páginas)  •  511 Visitas

Página 1 de 7

EMBRIOGENESIS

La embriogénesis es la formación del embrión, a partir del cigoto formado en la fecundación. El proceso se divide en las siguientes fases:

1. Segmentación: el cigoto se divide varias veces, formando una estructura llamada mórula. El proceso de formación de la mórula se realiza por sucesivas divisiones mitóticas. Las células formadas son totipotentes y se llaman blastómeros (Figura 3).

Cigoto

Blastómeros

2. Blastulación: Las células de la mórula continúan dividiéndose y migran hacia el exterior, formando una única capa celular que envuelve un hueco interior llamado blastocele. La estructura formada se denomina blástula.

Figura 3.

Estructuras para la vida

3. Además del embrión, durante el embarazo se forman los anexos embrionarios. Son estructuras que aparecen solo en esta etapa, permitiendo el crecimiento y desarrollo del embrión, y posteriormente del feto.

4. Los anexos embrionarios son :

Saco vitelino: está presente en las primeras etapas del desarrollo del embrión y tiene como función almacenar el vitelo, que lo nutre.

Amnios: corresponde a una membrana que envuelve totalmente al embrión y es capaz de producir un líquido llamado líquido amniótico. Este protege al embrión de golpes y sacudidas, ya que "flota" en el líquido. En términos populares, se conoce como bolsa de agua.

Alantoides: anexo que se encarga de almacenar las sustancias de desechos del embrión, y del intercambio de gases.

Corión: membrana más externa, que envuelve totalmente a las demás membranas. El corión forma vellosidades coriónicas que penetran en el endometrio del útero y en conjunto forman un órgano muy importante llamado placenta.

5. La placenta

6. Es el órgano que permite la difusión de nutrientes, oxígeno, y anticuerpos desde la sangre materna hacia la del hijo. También, hace posible que desde la sangre del feto se difundan desechos, anhídrido carbónico y desechos del metabolismo celular hacia la de la madre, para ser eliminados.

7. Asimismo, si la madre se ha expuesto a sustancias nocivas -como drogas, alcohol, virus, etcétera- estas pueden ser traspasadas al feto a través de ella.

8. La placenta y el embrión están unidos por el cordón umbilical. Dicha estructura mide más o menos un metro de longitud, y en ella existen vasos sanguíneos que transportan sangre. Por algunos de ellos circula sangre desde la madre hacia el feto, con nutrientes, oxígeno, anticuerpos, etcétera.

9. Por otros vasos sanguíneos que están en el cordón umbilical, circula sangre desde el feto hacia la madre, con desechos como anhídrido carbónico, y del metabolismo celular.

Implantación o anidación: durante todo este tiempo, el individuo se ha ido desplazando por la trompa de Falopio (en la que se produjo la fecundación) hacia el útero. Allí, la mucosa uterina ha aumentado su grosor y se ha vascularizado, en un proceso regulado por las hormonas sexuales femeninas. Hacia el sexto o séptimo día, el blastocisto se implanta en la mucosa uterina: es la anidación. A partir del trofoblasto se han formado unas digitaciones llamadas vellosidades coriales que se hunden en la mucosa uterina hasta que el blastocisto queda completamente envuelto.

Estudio histológico.

Las membranas fetales y la placenta separan al embrión de la madre pero permiten el intercambio de sustancias entre los torrentes sanguíneos de ambos. En mamíferos, las membranas fetales son el amnios, el saco vitelino, el alantoides y el corion o placenta.

I.- PLACENTA HUMANA

Después de la fecundación se produce la segmentación del cigoto a medida que éste se traslada por la trompa. Cuando alcanza el útero (aproximadamente 5 días después de la fecundación), ya se ha formado la blástula o blastocisto, compuesto por una capa de células (trofoblasto) que rodean a una cavidad (blastocele) en la que en un extremo (polo embrionario) se sitúa un conglomerado de células (masa celular interna). Las células del trofoblasto están implicadas en la fijación e implantación del embrión y en la posterior formación del corion y de la placenta. La masa celular interna será la encargada de formar al individuo y además participará en la formación de ciertas estructuras extraembrionarias (amnios, saco vitelino y alantoides).

La implantación ocurre hacia el sexto día después de la fecundación. En el proceso, el trofoblasto invade el estroma endometrial. El trofoblasto pronto origina dos capas celulares, una externa: el sincitiotrofoblasto, encargada de erosionar el endometrio, y otra interna: el citotrofoblasto, con capacidad de división. En la invasión el sincitiotrofoblasto se llenan de sangre materna, fundamental para la alimentación del embrión en los primeros días de la gestación. El tejido uterino materno implicado en el proceso de implantación recibe el nombre de decidua.

Entre los días 13 y 21 se organizan las vellosidades coriales (Figura 1). El citotrofoblasto forma las vellosidades coriales hacia los tejidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com