ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enasayo De Etica, Sociedad Y Trabajo Social


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2014  •  1.586 Palabras (7 Páginas)  •  370 Visitas

Página 1 de 7

SOCIEDAD, ÉTICA Y TRABAJO SOCIAL

Presentado por:

DANIELA SÁNCHEZ

CATALINA ESCOBAR

SOCIEDAD, ÉTICA Y TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

TRABAJO SOCIAL

COLOMBIA

2014 

SOCIEDAD, ÉTICA Y TRABAJO SOCIAL

En este contexto el Trabajo Social es una de las profesiones que enfrenta con mayores desafíos las oportunidades y debilidades del proceso globalizador. ¿Por qué? Porque gracias a esos procesos globalizadores, los individuos están inmersos en una sociedad que sufre cambios latentes de manera acelerada, en donde esas transformaciones generadas crean unas variaciones en su entorno cultural, económico, político y principalmente social. Por eso es difícil que el trabajador social se sustraiga a sus impactos y es preferible que lo asuma y realice un discernimiento teórico y práctico, fundamentalmente porque la globalización está afectando la teoría y la práctica del Trabajo Social en todo orden de cosas y en todo el mundo.

Es necesario resaltar cómo gracias a estas transformaciones que se generaron a partir de los diferentes procesos de evolución de la sociedad, en donde se generaron cambios positivos como negativos, fue necesario el surgimiento de una profesión que generara un impacto social, que ocasionara un desarrollo integral del individuo, del grupo y/o de la comunidad. Después de la revolución industrial, que fue un hecho histórico que marco un punto de partida para el trabajo social, y no solo para el surgimiento de unas de las más importantes profesiones, sino a la aparición de la expansión de la industria y del modo de producción capitalista que condicionará la vida económica, social y política de Europa y de casi todo el mundo. Con el deseo de mejorar las condiciones de vida desfavorables que dejo la revolución industrial y hacer aceptable el sistema para los individuos pertenecientes de la sociedad, se procede a una revisión y expansión de las organizaciones de caridad, donde encontrará su origen el propio Trabajo Social. Ya entrados en el siglo XX el Trabajo Social inicia su desarrollo definitivo como profesión y disciplina. Es innegable las aportaciones que Mary E. Richmond hizo ya que fueron fundamentales para alcanzar el logro. Mary Richmond fue la inventora conceptual, la que teorizó y sistematizó el Trabajo Social, la que formalizó sus técnicas y contenidos. Ella fue una figura clave en “establecer las bases científicas para una nueva profesión”, el Trabajo Social. Uno de sus principales logros fue desarrollar los principios filosóficos y las bases para una profesión que surge con una intencionalidad “interventiva”, que supone una relación dinámica y dialéctica entre conocer-intervenir-transformar, integrando lo individual y lo colectivo, tomando en cuenta las relaciones sociales y el ambiente en el que está inmerso el sujeto.

Ahora bien; los procesos de cambio a los cuales fueron y son sometidos directa e indirectamente los individuos de la sociedad, ha generado que el Trabajo social haya ido adquiriendo un mayor grado de importancia en su estatus de profesión, sino también por aquellas personas que se benefician con la labor del trabajador social, e incluso a los mismos profesionales de esta área, gracias a los grandes aportes en los diversos campos en los que interviene el trabajador social, aportes que se hacen con el fin de tener una profesión más integra y solida. Algunos pensadores han marcado grandes hitos en el desarrollo de la profesión, lo cual ha generado que el trabajo social se haya convertido en una de las actividades más interesantes, atractivas y complejas que se ha ido desarrollando en el evolución de la sociedad.

Gracias a esos procesos globalizadores, ha suscitado una nueva sociedad que sufre de transformaciones constantes a un ritmo inesperado; lo cual origina que el trabajador social tenga complicaciones al momento de realizar una adecuada intervención. Pero para el Trabajo Social estas innovaciones representan nuevos desafíos que no pasaran desapercibidos, a lo cual se verán enfrentados a problemas y/o dilemas éticos en su intervención diaria. ¿Pero a que se refiere con dilemas éticos? Para lograr entender esta frase es necesario tener claro que es la ética. Según los diccionarios la palabra “ética” deriva del griego ethikós, una voz usada entre otras cosas, “para designar el carácter o modo de ser de una persona adquirido por hábito. No trata solo del buen o mal comportamiento en la moral pública, sino también de algo relacionado con el propio bienestar y el buen hacer”. El “buen hacer” hace referencia a las acciones que realizamos y que impactan a otros seres humanos. Incluye también el respeto al prójimo, y la búsqueda del bienestar propio y colectivo.

¿Entonces qué relación tiene la ética y el Trabajo Social? Se debe partir por el hecho de que la ética juega un papel fundamental que proporciona un impacto positivo o negativo en el quehacer y el rol de trabajador social. Hablamos de la Ética en el Trabajo Social. La ética es considerada uno de los principales componentes de la profesión, Malagón en el 2003 sostiene que la profesión tiene una fundamentación ética, en tanto, a través de su acción pretende transformar situaciones “malas” desde el punto de vista moral. El componente ético del Trabajo Social explica- y justifica de alguna manera- la intromisión del profesional en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com