ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermeria Adulto Mayor


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2013  •  2.685 Palabras (11 Páginas)  •  478 Visitas

Página 1 de 11

• espalda con crema y se cambiara las ropas de cama sucia y húmeda.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE QUIRÚRGICO

Objetivos General

• Conocer los cuidados del paciente quirúrgico.

Objetivos Específicos

• Mencionar los principios básicos de asepsia.

• Describir los cuidados pre, trans y post-operatorios.

• Identificar los signos y síntomas que pueden indicar complicaciones post-operatorias.

¿Quién es el Paciente Quirúrgico?

Es aquella persona que se somete a una intervención quirúrgica que implica la apertura deliberada y planeada de las estructuras anatómicas con el fin de detener un proceso patológico, aliviarlo o eliminarlo.

Principios de Asepsia Quirúrgica

• No salirse de una zona estéril o girar el cuerpo desde la misma.

• No hablar, toser o estornudar sobre un campo u objeto estéril.

• Todo objeto estéril debe estar por encima de la cintura.

• No derramar soluciones en campos estériles.

• No se usará equipos de los cuales haya duda de su esterilización.

• El material estéril se maneja con pinzas estériles y con las manos con guantes estériles.

• En el quirófano y salas de parto se utilizan mascarillas, batas, gorro y cobertor de zapatos.

Elementos Esenciales de la Cirugía Segura

1.- Hemostasis

• Presión de las heridas, aplicación de vendajes.

• Cauterización de vasos sangrantes

• Uso de material que ocluye los vasos sangrantes.

2.- Técnicas asépticas

Anestesia

• Anestesia general: pérdida de sensibilidad y conciencia

• Anestesia regional: pérdida de sensibilidad en una zona orgánica (epidural, bloqueo de nervios, raquídea)

• Anestesia local: pérdida de sensibilidad en un punto deseado.

Clasificación de las Cirugías

Según gravedad

• Electivas: el médico y paciente se ponen de acuerdo, se programa fecha.

• De urgencia: se debe realizar inmediatamente para salvar la vida del paciente o preservar alguna función del organismo.

Según Objetivo de la intervención

• Diagnóstica: para confirmar o descartar.

• Supresiva: elimina una parte u órgano enfermo.

• Paliativa: alivia o reduce lo intensidad de síntomas de una enfermedad. Reconstructiva: restablece la función.

• De transplante: se implanta tejido u órgano.

FASE PREOPERATORIA

Es el periodo de preparación antes de la cirugía.

El técnico de enfermería tiene los propósitos de:

• Promover una rápida adaptación emocional.

• Obtener una adecuada preparación física antes de ir al salón de operaciones.

Adaptación Emocional del Paciente

• Ser atent@ con el paciente que se va a operar.

• Responda solo las preguntas de las que usted está segur@, pero no vaya más allá.

• Antes de cualquier procedimiento, orientar al paciente.

• Evitar hacer comparaciones con otros pacientes, ya que lo hace sentir más ansioso y preocupado.

• Orientar al paciente sobre el área donde quedarán sus objetos personales.

Preparación Física del Paciente

Día Anterior a la Operación

• Ayudar a la enfermera a facilitar la realización de las pruebas diagnósticas Rayos x, Laboratorios, EKG

• Notificar a la enfermera si observa signos y síntomas como: estornudos, disnea, secreciones nasales, dolor en el pecho, tos o temperatura elevada.

En la Tarde Anterior a la Operación

• Avisar a la enfermera cualquier anormalidad durante la medición de signos vitales.

• Retirar el esmalte de las uñas de los pacientes.

• Colocar el rótulo de NxB en la cama y se orienta al paciente para que no ingiera ningún alimento.

• Orientar al paciente de no llevar ninguna joya al salón de operaciones.

• Ayudar al paciente a recoger todas sus pertenencias, las cuales deben estar rotuladas con el nombre del paciente, número de cama y colocarla en un lugar adecuado.

• Orientar al paciente para que retire del cuerpo y guarde:

 Ganchos y horquillas de la cabeza

 Dentaduras postizas y puentes.

 Gafas y lentes de contacto

 Miembros artificiales, ojos artificiales, pelucas, aparatos de audición y pestañas postizas.

Durante la noche anterior a la operación

• Administración de enemas de limpieza o enemas evacuantes.

• Realizar o asistir en un baño completo para disminuir los microorganismos en la piel.

• Realizar la preparación de la piel: rasurado, para disminuir la posibilidad de contaminación.

• Mantener la seguridad del paciente con los barandales, ya que se le administra sedante.

Día de la Operación

• Levantar al paciente y enviar al baño temprano.

• Se le facilita una bata abierta del hospital que es lo único que llevará al SOP.

• Tomar los signos vitales temprano y notificar a la enfermera.

• Orientar al paciente para que orine antes de ir al salón.

• Asegurarse que el paciente va bien cubierto cuando va en la camilla hacia el SOP.

• Inmediatamente se va el paciente, se desviste la cama para limpiarla y preparar la cama post-operatoria.

TRANS-OPERATORIO:

La enfermera circulante y quirúrgica deben planear sus actividades para que por medio de la coordinación realicen simultáneamente dichas actividades.

Desde el momento en que la enfermera quirúrgica comienza el lavado quirúrgico de manos hasta el término de la cirugía; existe una línea invisible que separa las actividades de la enfermera circulante y enfermera quirúrgica sin embargo es primordial que exista una coordinación y cooperación mutua.

ENF. CIRCULANTE:

1. Realizar visita al paciente en el preoperatorio en conjunto con la enfermera quirúrgica.

2. Presentarse correctamente uniformada a la sala de operaciones.

3. Limpia todo el mobiliario con una solución antiséptica y la ordena adecuadamente.

4. Enciende las lámparas para probar su funcionamiento.

5. Conecta correctamente los tubos de caucho al sistema de aspiración, para estar seguro de que dicho sistema funcione al máximo vacío.

6. Realiza el vestido de la mesa quirúrgica.

7. Recibe mobiliario fijo y semifijo, inventario en la sala y anotar si registro en conjunto con la instrumentista.

8. Corrobora la existencia y funcionamiento del equipo de electrocauterio.

9. Llenar los frascos con solución antiséptica,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com