ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre el libro el guion de Robert mckee


Enviado por   •  6 de Julio de 2016  •  Ensayo  •  4.474 Palabras (18 Páginas)  •  868 Visitas

Página 1 de 18

Álvaro Mauricio Gómez león,  e 89935

Ensayo sobre el libro el guion de Robert mckee

Este libro es una excelente guía, para las personas que desean ingresar al mundo de contar historias o bien para reforzar conocimientos si ya te dedicas a ello ya que este libro es considerado para mucho como una guía a la escritura del guion, ya sea para contar historias del cine, teatro o literatura.

El escritor, profesor y autor de múltiples conferencias, Robert Mckee, nos cuenta de manera clara  y muy amena los que él considera como los “secretos” de un buen guión  y cita con ejemplos como  Casablanca, Ciudadano Kane, El acorazado Potemkin, Chinatown, Kramer contra Kramer, Tiburón, El Padrino, Star Wars o La boda de mi mejor amigo,   y nos deja claro que no existen buenas o malas películas, sino mejores o peores guiones.

Una de las reflexiones a la que nos invita Robert Mckee es al declive en la narración cinematográfica. Y cita que Aristóteles señalaba que “si la narración va mal, el resultado es la decadencia”. Además nos invita a pensar en la evolución que ha sufrido el cine en los últimos años: de películas mudas a sonoras, de sonoras a color, de color a increíbles efectos especiales, de efectos especiales a 3D… y nos plantea la pregunta ¿Cuándo damos paso a un buen guión?

En el libro el autor hace una comparación entre el cine de Hollywood con el cine europeo, denominando este último como cine de arte y de ensayo. Habla de la nueva generación de guionistas que pecan de ingenuidad por intentar alejarse de las normas o parámetros establecidos de Hollywood, caracterizado por el concepto de “hacer películas con fines comerciales y no artísticos” (finales felices, personajes activos, cronología y causalidad).

En Hollywood se produce alrededor de dos películas por día, es decir, 400 películas aproximadamente al año, de las cuales un porcentaje elevado termina en fracaso. Por ello, para que un guión sea aceptado por una productora, debe sobresalir del resto. Y para que un guionista pueda sobresalir es importante  que constantemente se capacite

 En una entrevista que le realizaron a Robert mckee, dijo no basta con un simple taller de escritura y dos semanas de vacaciones en El Caribe para redactar un guión. Este oficio consiste en una serie de técnicas y habilidades aprendidas que hacen que el guionista sepa cómo llegar al público. El secreto no está en una “historia” sino en una “historia bien contada”.  

Y esto me condujo a la siguiente pregunta,  que concejos o pasos nos da Robert mckee en su libro, para que nosotros la nueva generación de guionistas, podamos contar buenas historias?

En este libro podemos leer que en las primeras páginas, McKee nos presenta  ocho propuestas:-El guión propone principios, no normas-El guión propone formas eternas y universales-El guión propone arquetipos y no estereotipos -El guión propone minuciosidad, no atajos-El guión propone realidades, no los misterios de escribir-El guión propone cómo alcanzar la maestría de nuestro arte y no cómo adivinar el futuro de nuestro mercado-El guión insta a respetar al público, no a desdeñarlo-El guión propone originalidad, no clones

Luego encontramos en el libro, los obstáculos que tienen las historias y nos encontramos con el concepto de declive de las historias, el mundo consume hoy películas, novelas, obras de teatro, etc., el problema es que la calidad de las historias cada vez  son menores, y son a su vez opacadas con espectáculos y trucos, también hace referencias a que el cine asiático poco a poco se está imponiendo debido a que los artistas de allá poseen la pasión de contar historias.

También nos menciona  la pérdida del oficio, el imperativo de la historia  en este último nos plantea que el 75% consiste en diseñar la historia: ¿Quiénes son esos personajes? ¿Qué quieren? ¿Por qué lo desean?, etc. Una buena historia bien contada. Una buena historia es algo que merece la pena narrar y que el mundo desea conocer

Luego nos encontramos con la  Historia y vida la narración debe ser como la vida, pero no tan literal que carezca de profundidad o de un significado que vaya más allá de lo que resulta obvio para todo el mundo. La narración no es una vida real, es aquello que pensamos sobre lo que ha ocurrido. La estética de una película es el medio de expresar el contenido vivo de una narración, pero no debe convertirse jamás en un objetivo en sí misma. Y por último encontramos ,Facultades, talentos y el oficio multiplica el talento al máximo

Más adelante encontramos los elementos de la historia y lo primero que encontramos es con la terminología del diseño narrativo, el relato de la vida de cada uno de los personajes nos ofrece una enciclopedia de posibilidades. En este sentido, las partes a tener en cuenta son: Estructura, Acontecimientos, Escenas, Golpes de efecto, Secuencias, Actos, Historia

Luego encontramos el triángulo narrativo, donde nos menciona que la trama  es la pauta de acontecimientos internamente coherentes e interrelacionados que se deslizan por el tiempo para dar forma y diseño a una narración que siempre va a parecer creada por una espontaneidad instintiva. Y nos muestra el triángulo narrativo de la Alquitrama, Minitrama y Antitrama.

Seguimos leyendo y nos encontramos con las estructuras y ambientación, la guerra con los clichés, El principio de las limitaciones creativas, Investigación y por ultimo Las opciones creativas, luego da paso a la estructura y genero

Entre los géneros cinematográficos encontramos la historias de amor, la película de terror, las épicas modernas, las películas de vaqueros, genero bélico, trama de la madurez, trama de redención, trama punitiva, trama de pruebas, trama educativa, trama de desilusión, comedia, películas policiacas, drama social, acción/aventura, drama histórico, biográficas, docudrama, falso documental, musical, ciencia ficción, genero deportivo, fantasía, animación, película de arte y ensayo.

Luego hacemos un pequeño viaje por la relación entre estructura y género, la maestría del género, limitaciones creativas, la mezcla de géneros, reinventar los géneros y finalizamos con el don de la resistencia

Robert mckee también hace referencia a la estructura y personajes, y  hace una cita de Aristóteles donde nos cuenta que este último llego a la conclusión que la historia viene primero, y los personajes después, aunque enfatiza que no se puede valorar que es mas importante, si la estructura o los personajes, para el debate continua, luego nos da su concepto sobre el personaje frente a la caracterización, la revelación de la verdadera personalidad, el giro del personaje, las funciones de la estructura del personaje ,el clímax y los personajes, y algo muy interesante de este último es que mckee nos deja claro que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (185 Kb) docx (19 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com