ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemología Modernidad


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2014  •  7.111 Palabras (29 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 29

APUNTES DE CATEDRA: DRA. MARGARITA CÓRDOVA DELGADO.

MODERNIDAD.-EL CONTEXTO DE LA CIENCIA MODERNA. DESCARTES PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA DE KANT, HEGEL Y MARX.EL POSITIVISMO CIENTÍFICO DEL S. XIX.

ANÁLISIS DE LAS BASES FILOSÓFICAS DE ENFERMERÍA:

MODELOS NATURALISTAS: NIGHTINGALE, MODELOS DE SUPLENCIA: HENDERSON Y OREM MODELOS DE INTERRELACIÓN: HILDEGARDE PEPLAU, CALLISTA ROY, MARTHA E. ROGERS Y MYRA LEVINE.

ÉPOCA MODERNA.- CARACTERÍSTICAS

La modernidad comienza en el siglo XV, y se le suele considerar concluida en el siglo XVIII . Es corriente poner como hecho inicial la caída de Constantinopla en poder de los turcos, o también el descubrimiento de América.

En la modernidad el concepto de ciencia cambia radicalmente; ya no se habla de “cosmos “, “contemplación”, como lo hicieron los griegos. El campo de la ciencia se reduce al estudio de la Naturaleza, cuyo comportamiento se puede controlar, describir y predecir. Tomaba como punto de partida los datos que ofrecía la naturaleza, para luego inducir generalizaciones que permitieran establecer leyes con base en la experimentación controlada por un método.

En la modernidad con el auge del comercio, el desarrollo de las ciudades y el capitalismo naciente, surge la necesidad de un conocimiento que responda a las necesidades del contexto. Este conocimiento constituye la Ciencia Moderna.

Pensadores fundamentales marcan las pautas de la ciencia en la Modernidad: Francis Bacón, Galileo Galilei, René Descartes, y Kant.

FRANCISCO BACON- 1561-1621-

A modo general, se puede afirmar que Bacon inicia la preocupación por el ,Método Científico fundado en el experimento. Para el filósofo, el conocimiento no puede seguir siendo un problema de teorías de una comprobación rigurosa, donde intervienen fuerzas extrañas u obstáculos “propios de la naturaleza humana” ( ídolos ), como los prejuicios, las tradiciones y el sentido común.

Para Bacon, el problema del conocimiento es un problema de Método. El investigador debe seguir unos pasos muy precisos para obtener un conocimiento verdadero que permita garantizar el control de los fenómenos naturales, el que busque dominar la naturaleza . Para ello introduce el método experimental. Este se basa en un proceso inductivo que parte de la observación rigurosa de fenómenos, utilizando tablas donde compara lo observado; posteriormente se plantean hipótesis, luego de lo cual se realiza la experimentación. Teniendo en cuenta la repetición del fenómeno bajo condiciones de control, se pueden formular las Leyes y Teorías.

El conocimiento así obtenido se caracteriza por ser:

- Universal. Significa que es válido para todos los hombres.

- Causal. Se trata de explicar un fenómeno a partir de los principios que lo originan (Relación causa- efecto )

- Empírico. Es verificado a través de la experimentación.

GALILEO GALILEI – 1564-1642

Fue físico pero influyó de manera decisiva en la filosofía. El experimento jugó un papel muy importante., Perfeccionó el telescopio y gracias a él se lograron grandes pruebas y maravillosos descubrimientos, entre ellos las cuatro lunas de Júpiter, y demostró la teoría de Copérnico con pruebas empíricas observacionales.

Desvirtuó la teoría mecanicista del mundo que planteó Aristóteles, porque, según él, detrás de la física no hay una metafísica, ni tampoco fines divinos que puedan dirigir las cosas. La naturaleza está escrita en lenguaje matemático, decía. Por lo tanto, si se da matemáticamente la explicación de un fenómeno, significa que se ha llegado a la solución del problema. Galileo Galilei, considerado el fundador de la ciencia experimental moderna, se basó en la observación directa de las cosas sensibles. Los datos sensibles debían ser corregidos por la razón y comprobados con experimentos, para poder formular, por último, conclusiones en forma de leyes matemáticas. La ciencia según Galileo, debía observar directamente las cosas sensibles, y no basarse en observaciones hechas por otros. Esto, unido al uso de técnicas como la balanza, el telescopio, etc. hizo ampliar el campo de la observación, y unió experiencia y razón. La ciencia, desde Galileo, elabora hipótesis para interpretar las causas de los hechos; hipótesis que deben formularse matemáticamente. Las hipótesis se elaboran como Ley, es decir, con una relación constante y matemáticamente, y la razón sería la encargada de descubrir los fundamentos. Recordemos que Galileo buscó probar la teoría de Copérnico, quien rompió con la visión Geocéntrica del mundo, según la cual la tierra era inmóvil y los planetas giraban a su alrededor, y de allí planteó una nueva hipótesis, la cual constaba de dos puntos básicos:

1- La tierra gira diariamente sobre su eje. La tierra se mueve, aunque las apariencias digan lo contrario.

2- La tierra, con la luna y demás planetas, gira alrededor del sol.

Con estas afirmaciones copernicanas se revolucionó el sistema de la ciencia astronómica, y del Geocentrismo se pasó a un Heliocentrismo quedando atrás las hipótesis de Ptolomeo y Aristóteles. Todo esto lo retomó Galileo, y de ello dio pruebas observacionales con su telescopio. Fueron varios los experimentos propuestos por Galileo que no pudieron probarse en su época por falta de desarrollo tecnológico. Por ejemplo, aquel que demostró que los cuerpos en el vacío caen a la misma velocidad, sin importar su forma y su peso.

Un rasgo distintivo de la revolución de las últimas décadas del siglo XVI es la matematización de la naturaleza.

Para algunos, Galileo fue el padre de la Ciencia Moderna. Para otros, la ciencia Moderna surgió con la introducción del método experimental propuesto por Bacón. Sin embargo, aceptamos la tesis según la cual la ciencia surgió de un proceso que terminó en el siglo XVIII, en la que se fusionaron dos tipos de ciencias. Las ciencias experimentales Baconianas, y las matemáticas, cuya tradición fue muy recogida por Galileo.

RENÉ DESCARTES, 1596-1650

Descartes abarcó problemática filosófica, científica, teológica y metafísica., El filósofo de la Haya es considerado el representante del racionalismo; prestó atención al conocimiento de la Naturaleza bajo la óptica de la física y la matemática. Consideró que el hombre debía tener un control material de la naturaleza, mediante un Trabajo Metódico ejercido por el entendimiento, pues es el entendimiento y no la experiencia la que permite el ejercicio de la ciencia.

La sola experiencia da un conocimiento confuso de la realidad; la razón permite llegar a verdades eternas, por ser la mediadora entre la naturaleza y la actividad humana. La verdad no es una cosa que está ahí; tampoco ha sido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com