ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escala De Glasgow


Enviado por   •  31 de Agosto de 2014  •  727 Palabras (3 Páginas)  •  251 Visitas

Página 1 de 3

La escala de Glasgow, una de las más utilizadas, fue elaborada por Teasdale en 1974

para proporcionar un método simple y fiable de registro y monitorización del nivel de

conciencia en pacientes con traumatismo craneoencefálico. Originalmente, se desarrolló

como una serie de descripciones de la capacidad de apertura ocular y de repuesta

motora y verbal2

. En 1977, Jennett y Teadsle asignaron un valor numérico a cada

aspecto de estos tres componentes y sugirieron sumarlos para obtener una única

medida global3

, la escala de coma de Glasgow, tal y como la conocemos hoy.

este aspecto fue muy criticado en su origen, los autores insistieron en que la escala es

una medida del nivel de conciencia y no de la severidad del daño cerebral4

. Desde entonces, ha sido ampliamente utilizada en traumatismos craneoencefálicos y se

ha aplicado a otros cuadros neurológicos (ictus, hemorragia intraparenquimatosa,

hemorragia subaracnoidea) y comas de etiología no traumática. En el contexto de lesión

traumática, su uso ha ido más allá de las intenciones originales y está siendo utilizada

como instrumento de triaje y predictor pronóstico. Incluso, se está utilizando como

criterio estándar para la validación de nuevas escalas y métodos para cuantificar el nivel

de conciencia, así como, en numerosos proyectos de investigación.

Quizás, la limitación más importante es la incapacidad para obtener datos completos y

precisos de forma universal2,4 , especialmente, en el contexto de pacientes intubados,

sedados, afásicos o con traumatismo facial2,4

A pesar de estas limitaciones, diversos estudios coinciden en afirmar que la escala de

coma de Glasgow es un buen predictor de mortalidad intrahospitalaria y un instrumento

útil para el triaje previo a la hospitalización2,3. No obstante, parece ser mejor predictor

para valores extremos que para valores en el rango medio debido por un lado, a la

dificultad para realizar una correcta clasificación (la diferencia entre palabras

inadecuadas=3 y habla confusa=4 puede ser difícil de establecer) y por otro, a la

heterogeneidad ente las probabilidades de mortalidad entre las diferentes permutaciones

de los tres componentes que conducen al mismo Glasgow3

. Por este motivo, se han

evaluado cada uno de los componentes por separado, encontrando que la respuesta

motora es la que guarda mayor coherencia con el Glasgow2,3,4

,tanto en coma traumático

como no traumático. La evidencia sugiere que dicho componente aislado podría ser útil

para triajar y predecir pronóstico en pacientes traumatizados, sobre todo, aquellos en

los que la recogida completa de datos es difícil2

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com