ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Especies De Invertebrados Introducidos En Galápagos


Enviado por   •  16 de Abril de 2014  •  1.457 Palabras (6 Páginas)  •  927 Visitas

Página 1 de 6

Especies de invertebrados invasoras en galápagos

Por: Jeferson crespo

Correo: crespo.jefferson@yahoo.com

Carrera: licenciatura en biología química y laboratorio

Cuarto semestre

Las especies introducidas invertebradas invasoras son consideradas una de las principales amenazas para la flora y fauna endémica de las Islas Galápagos. Poco se sabe acerca de los insectos introducidos invasores, y su impacto sobre las poblaciones de insectos propios de Galápagos. Actualmente, se han reportado alrededor de 480 especies de insectos introducidos para las Islas Galápagos, lo cual representa alrededor del 25% de la fauna de insectos reportados para todo el Archipiélago.

De los insectos introducidos presentes en Galápagos, cuatro son considerados especies invasoras y constituyen una seria amenaza para la biota de estas Islas. Entre las especies de insectos invasores constan:

• la hormiga colorada Wasmannia auropunctata Roger,

• la avispa Polystes versicolor (Oliver),

• Una mosca parásita Philornis downsi Dodge & Aitken.

• la cochinilla australiana Icerya purchasi Maskell.

Basados en un modelo de priorización, que incluyó una evaluación del posible impacto ecológico y económico de los insectos introducidos inicialmente se determinó que muchas otras especies podrían llegar a ser especies invasoras en un futuro cercano.

LA HORMIGA COLORADA WASMANNIA AUROPUNCTATA ROGER

Es probablemente la especie más agresiva que ha sido introducida en las Islas Galápagos. Esta hormiga ha sido listada como una de las 100 más peligrosas especies invasivas en el mundo por el Programa Global de Especies Invasivas. Esta especie fue introducida en las islas entre 1910 y 1920 y colonizo primeramente Santa Cruz, desde entonces se ha establecido en otras islas del archipiélago.

CONSECUENCIAS

Fue reportada por primera vez en Marchena en 1988 y constituye un serio peligro para un ecosistema frágil como Galápagos, ya que produce un impacto negativo en las comunidades de hormigas y otros invertebrados nativos. Además esta especie introducida produce un declive en la densidad poblacional de reptiles y aves y también causa daño a las plantas porque tiene una estrecha relación con la escama algodonosa Icerya purchasi.

CONTROL DE LA HORMIGA COLORADA

En los monitoreos realizados por científicos de la FCD (fundación charles Darwin) y técnicos del PNG (parque nacional galápagos) en 2003 y 2004 no se encontró W. auropunctata y las comunidades nativas se han estabilizado con relación a las zonas no infestadas. Es evidente que la metodología utilizada en el programa de erradicación de W. auropunctata es efectiva y puede ser utilizada en otras islas donde se distribuye esta hormiga.

Teniendo estos resultados en la isla Marchena, el PNG en este año ha iniciado un programa de erradicación de la hormiga colorada (W. auropunctata) y control de la hormiga de fuego (Solenopsis geminata) en el sitio de San Pedro en la isla Isabela, cuya área infestada es casi similar a la de la isla Marchena. Se utilizará una metodología parecida a la usada en Marchena pero con mayor énfasis en el tratamiento del terreno debido a que en este nuevo sitio existe mayor densidad de vegetación que en la isla Marchena.

En el futuro el PNG realizará programas de control y erradicación de hormigas coloradas y de fuego en islas similares a las ya estudiadas pero a una mayor escala. Se continuara con monitores periódicos en las islas ya tratadas para asegurar que no haya reintroducciones. La FCD junto con el PNG pretende elaborar la metodología para aplicaciones aéreas de un cebo tóxico sobre áreas grandes de infestación con hormigas coloradas y de fuego.

LA AVISPA POLYSTES VERSICOLOR (OLIVER)

Un insecto predador de ponzoña, se distingue por las alas transparentes de color amarillo, las bandas negras y amarillas en el abdomen. Es social, construye los nidos colgantes de papel que pueden contener entre los 10 -1000 individuos y muchas reinas

Visitando flores de Scalesia gordilloi. Polistes versicolor fue detectado primero en Floreana en 1988 y se piensa que fue introducido en un cargamento de bananas. Desde entonces, ha sido encontrada a través del Archipiélago.

CONSECUENCIAS

Se observó que en algunas áreas, gran cantidad de agallas en tallos y hojas, habían sido abiertas y la larva había desaparecido. Las observaciones posteriores indicaron que el predador era la avispa de rayas amarillas Polistes versicolor Olivier.

Los adultos de P. versicolor llegan por la mañana a las plantas de ají afectadas con agallas y, después de realizar recorridos inspeccionándolas, utilizando sus mandíbulas cortadoras abren

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com