ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Interna Del Planeta Y Sus Movimientos


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2013  •  2.689 Palabras (11 Páginas)  •  444 Visitas

Página 1 de 11

La Estructura Interna Del Planeta Tierra.

A medida que se acumulaba el material que formó nuestro planeta, los choques de los fragmentos generaron un intenso calor. Debido a ello, la Tierra pasó por un estado fundido o al menos de parcial fusión. Este hecho permitió que los materiales terrestres experimentaran una decantación gravitatoria: los elementos más pesados, como el hierro y el níquel, emigraron hacia las zonas profundas (núcleo), mientras que los más ligeros, como el silicio, oxígeno, magnesio, calcio, sodio, potasio…, formaron el manto, que rodea al núcleo. Luego, cuando la superficie de la Tierra se fue enfriando, solidificaron los materiales rocosos superficiales y de esta manera se formó la corteza primitiva. Una consecuencia importante de este proceso de diferenciación química es que permitió que grandes cantidades de compuestos gaseosos se escaparan del interior de la Tierra (como ocurre en la actualidad durante las erupciones volcánicas). Gracias a ello fue evolucionando de manera gradual la atmósfera primitiva. Fue en este planeta, con esa atmósfera, donde apareció la vida tal como la conocemos.

Para poder comprender cómo funciona la Tierra, es necesario saber cómo es por dentro, en cuanto a composición y en cuanto a estructura. El estudio del interior de la Tierra sugiere una estructura composicional en capas (geosferas) a las que se superpone una estructura dinámica, es decir referida al comportamiento de los materiales internos.

Estructura química

Ante la imposibilidad de acceder directamente al interior de la Tierra, el estudio de su interior se hace por métodos indirectos, que consisten, básicamente, en medidas de características físicas del la Tierra en su conjunto. Este tipo de estudios conforman una ciencia, a cabo entre la geología y la física, denominada geofísica.

Las capas terrestres son, de afuera a adentro:

Corteza: es la capa más fina e irregular. Sólida. Su espesor varía desde 5 km bajo los fondos oceánicos hasta más de 70 km en algunos puntos de los continentes. Es la menos densa, formada por elementos químicos ligeros, como el oxígeno, carbono, silicio, etc. Su límite con la siguiente capa forma la discontinuidad de Mohorovicic.

Manto: más uniforme que la Corteza y mucho más grueso. Su límite se sitúa a 2900 km contado desde la superficie media (superficie del geoide). Se encuentra en estado sólido aunque tiene cierta plasticidad. Está compuesto por elementos más densos, como son el hierro y el magnesio, aunque también posee importantes cantidades de silicio, formando una roca característica denominada peridotita. Su límite con el Núcleo forma la discontinuidad de Gutenberg. Posee dos partes diferenciadas y separadas por la discontinuidad de Repetti a670 km de profundidad: El Manto superior en la que se producen terremotos y el Manto inferior, más denso debido a un cambio en la estructura de los silicatos..

Núcleo: Es muy denso. Compuesto básicamente por hierro, níquel y azufre, similar a un tipo de material (roca) denominado troilita, encontrado en algunos meteoritos que han caído a la Tierra (siderolitos) y cuyas propiedades físicas coinciden con las medidas para esta capa terrestre.

El Núcleo externo se encuentra en estado líquido, lo que sabemos porque las "ondas s" desaparecen en él. Su límite, situado a 5100 km, se denomina discontinuidad de Wiechert o Lehman. A partir de esta discontinuidad aparece el Núcleo interno, sólido, de mayor densidad y menos azufre. Forma la parte central del planeta.

A estas capas habría que añadir las denominadas capas fluidas, es decir hidrosfera y atmósfera.De todas formas no conviene olvidar que si la Corteza fuese la capa más externa, nosotros estaríamos en la Tierra por la parte de afuera y no dentro de ella. El último átomo atmosférico afectado por el movimiento de rotación terrestre se sitúa a unos 10.000 km sobre la superficie de la Corteza. Éste sería el verdadero límite de la Tierra.

Estructura Dinámica

Es una división del interior de la Tierra en capas no diferenciadas por su composición sino por su dinámica, manifestada por el comportamiento térmico.

La diferencia con respecto al modelo geoquímico se refiere fundamentalmente a sus capas más externas.

Litosfera: es la capa más superficial, correspondiendo a la totalidad de la Corteza y la parte más superficial del manto que se desplaza solidariamente ella. Su profundidad es variable (mayor bajo las cordilleras que bajo los océanos), pudiendo alcanzar unos 200 km de profundidad. Es rígida y en ella el calor interno se propaga por conducción. Forma parte activa en la convección del Manto.

Manto Sublitosférico: formado por el resto del Manto que se encuentra bajo la Litosfera. Se encuentra en convección. Sus corrientes ascendentes coinciden con las zonas de dorsal, y sus corrientes descendentes con las zonas de subducción. En el contacto con el Núcleo presenta un nivel de transición denominado D'' al que se incorporan los restos de la Litosfera.

Núcleo (o Endosfera) : es la fuente del calor interno. Su parte más externa se encuentra fundida y en convección mientras que su parte interna es sólida y transmite el calor por conducción. El núcleo es el responsable de la generación del campo magnético terrestre.

La Corteza Terrestre

Tal como se dijo, es la capa más fina y heterogénea de la Tierra. Se pueden apreciar dos tipos de corteza: Corteza Continental y Corteza Oceánica. El tránsito de una a otra es lateral, a través de la denominada Corteza de Transición.

Corteza Continental: la más gruesa, puede llegar a 70 km de espesor. Está formada, fundamentalmente, por rocas plutónicas y metamórficas. Las plutónicas tanto más densas cuanto más profundas y las metamórficas de mayor grado cuanto más profundas también. El tránsito de la zona inferior a la superior es gradual, a través de una zona intermedia (niveles estructurales o zócalo). Por encima se sitúa una capa de rocas sedimentarias, que forman la denominada cobertera.

La edad se distribuye de manera desigual, a modo de "parches":

* Cratones o escudos continentales: son las regiones más antiguas. Son geológicamente estables (sin vulcanismo ni sismicidad). Suelen ocupar las zonas centrales de los continentes.

* Orógenos: son las regiones más jóvenes. Generalmente en la periferia de los continentes y con actividad geológica (vulcanismo y/o sismicidad).

Es en la Corteza Continental donde se encuentran las rocas más antiguas (hasta 3.800 millones de años).

Corteza Oceánica: mucho más delgada y homogénea (entre 5 y 10 km

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com