ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio Ecológico Sobre La Comunidad Arbórea De La Familia Leguminoceae En La Selva Baja Caducifolia De La ANP Meseta De Cacaxtla, Sinaloa.


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2012  •  3.736 Palabras (15 Páginas)  •  960 Visitas

Página 1 de 15

Estudio ecológico sobre la comunidad arbórea de la familia Leguminoceae en la Selva Baja Caducifolia de la ANP Meseta de Cacaxtla, Sinaloa.

Félix Cervantes Fausto Javier, Félix Medina Liliana Gpe., Navarrete Eguiz Karen Lily, Nolazco Berrelleza Cristina Gpe., Rivera Vázquez Edgar Macario.

Resumen

Este trabajo fue realizado en la meseta de Cacaxtla, Sinaloa, en las zonas Norte, Centro-Poniente, Centro-Oriente y Sur, con el objetivo de hacer un estudio ecológico sobre comunidades arbóreas de la familia leguminoceae en la selva baja caducifolia. Para ello se realizaron tres unidades muestrales de 400 metros cuadrados en cada zona respectivamente. El total de organismos encontrados fue de 616 de los cuales el 23,864% corresponde a la zona Norte, el 24,838% a la zona Centro-poniente, el 34,578% a la zona Centro-oriente y el resto 14,773% a la zona Sur.

Palabras clave: Áreas Naturales Protegidas , leguminoceae, Meseta de Cacaxtla, Selva Baja Caducifolia.

Introducción

Las ANP son zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas o restauradas (CONANP, 2012).

Se crean mediante un decreto presidencial, y las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, su Reglamento, el programa de manejo y los programas de ordenamiento ecológico. Están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente 174 áreas naturales de carácter federal que representan más de 25, 334, 353 de hectáreas, conformando el 12.9% del territorio nacional (CONANP, 2012).

Estas áreas se clasifican en seis categorías de acuerdo a sus características las cuales son las siguientes: Reservas de la biosfera, Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Áreas de Protección de Recursos Naturales, Áreas de Protección de Flora y Fauna y los Santuarios (CONANP, 2012).

La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca propuso al Ejecutivo Federal declarar, el 27 de noviembre del 2000, la región conocida como Meseta de Cacaxtla, en el estado de Sinaloa con 50 862 has, como área natural protegida con el carácter de área de protección de flora y fauna, la cual consiste en aquellas áreas establecidas de conformidad con las disposiciones generales de la LGEEPA y otras leyes aplicables en lugares que contiene los hábitats de cuya preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de especies de flora y fauna silvestres.

La Meseta de Cacaxtla y sus costas, al ubicarse en una ecorregión sinaloense, constituye un rico reservorio de especies endémicas, y por ser un corredor biológico, cuyas altitudes varían de los 0 a los 360 msnm., presenta una amplia representatividad de ecosistemas, entre los que destacan las selvas bajas caducifolias, las selvas medianas subcaducifolias, así como los matorrales xerófilos, los esteros y las lagunas representan una gran riqueza natural (Decreto, 2000).

Esta familia, con 727 géneros y 19 325 especies, constituyen la familia de plantas con flores más grande del planeta, después de las orquídeas y compuestas. La familia presenta una distribución cosmopolita y ocupa una amplia diversidad de ecosistemas de tierras bajas y medias de todo el mundo (Duran, 2005).

En particular las que se incluyeron en este estudio fueron las Leguminosas arbóreas como Pithecellobium dulce, Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala, Acacia farneciana y Crecentia alata, entre otras, debido a que tienen múltiples usos en las actividades humanas como recurso maderable, comestible, medicinal, sombra para el ganado, abono verde, cerca viva, artesanal y como fijador de nitrógeno al suelo, importantes durante el proceso productivo en los sistemas pecuarios además del uso de follaje y fruto consumido por rumiantes (Olivares y col, 2011).

Esta vegetación forma parte indispensable de los recursos naturales de la meseta debido a su gran valor ecológico, es por ello la importancia de un estudio que nos ayude a determinar el estado en que se encuentra la familia Leguminoceae y que en base a los distintos parámetros como frecuencia, densidad, abundancia y distribución por mencionar algunos podamos determinar el estado en que se encuentran.

Las aéreas naturales protegidas son importantes por lo que en ellas se resguarda, tal es el caso de su flora y fauna es así que no solo el estado de Sinaloa cuenta con ellas sino que se encuentran distribuidas por todo México y el mundo, llamando la atención de investigadores y amantes de la naturaleza para estudiar los ecosistemas que poseen. Un ejemplo claro es el área de protección de flora y fauna, Cañón de Santa Elena, situada en la frontera de México y Estados Unidos, dentro del desierto chihuahuense, en donde se realizó una investigación de su composición botánica a lo largo del gradiente altitudinal, desde los 600 a los 2.400 msnm (González, P.A. Y Sosa, C.M. 2003).

Así también en el estado de Nuevo León se estudio la diversidad de las especies de leguminosas. Se registra un total de 65 géneros, 168 especies y 36 taxa infraespecíficos. La familia Fabaceae comprende 41 géneros y 99 especies, Mimosaceae 12 y 35, y Caesalpiniaceae 12 y 34, respectivamente. Los géneros con mayor número de especies son Acacia (14), Senna (13), Desmodium (11), Dalea (10), Phaseolus (7), Mimosa (6) y Crotalaria (5). Veinte de los géneros presentan tres especies, uno presenta cinco y seis presentan seis o más. Del total de 174 taxa registrados (especies y categorías infraespecíficas), las leguminosas herbáceas son las más abundantes en la zona y representan 39.6 % (69 especies), los arbustos constituyen 36.2% (63 especies), las lianas y enredaderas 17.8% (31 especies) y las arbóreas 6.32% (11 especies) (Estrada y col, 2004).

En el sur del Estado de México se realizo un estudio de las especies arbóreas leguminosas, para conocer sus usos, densidad, frecuencia y abundancia en ranchos ganaderos; identificándose 12 especies arbóreas (Acacia cochliacantha, Lysiloma divaricata, Pithecellobium dulce, Haematoxylum brasiletto y Gliricidia sepium), las cuales presentaron mayor densidad, frecuencia y abundancia. De 46.6% de las arbóreas, su follaje y fruto es consumido por rumiantes; de 20%, es consumido follaje, fruto y flor. Se proporcionan de cinco a ocho usos en 80% de las especies, además del forrajero, como leña, poste, sombra, cerca viva, medicinal, consumo humano, artesanal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com