ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Experiemntos Para Preescolar


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2012  •  4.317 Palabras (18 Páginas)  •  416 Visitas

Página 1 de 18

Introducción 002

El laboratorio del tío Sócrates 003

¿Cómo se forman las nubes? 004

¿Cómo se forma la escarcha? 006

¿Cómo se forman las olas? 008

Submarino 010

¿Flota o se hunde? 012

Globos aerostáticos 014

La brújula 016

Cámara oscura 018

Reciclamiento de papel 020

¿Cuántos años tiene un árbol? 022

Referencias 024

Nuestro objetivo al presentar este cuaderno es ofrecer un instrumento a ustedes, educadores, para guiar la gran curiosidad y la capacidad de explorar que tienen los niños de preescolar, de una manera sistemática y divertida, teniendo como punto de partida una premisa: la investigación también es una actividad lúdica, por tanto, atractiva; y la mejor etapa para interesara los niños en la búsqueda del conocimiento es, sin duda, la preescolar.

E l cuaderno se compone de diez actividades, cada una de las cuales ha sido diseñada

en tres partes:

• Planteamiento metodológico

Sección dirigida, principalmente a los maestros, con la finalidad de que puedan

incluir las actividades en sus contenidos programáticos y comprende los aspectos:

proposición, objetivo, contenidos (conceptual, procedimental, actitudinal y valor transversal).

• Actividad

Debido a la corta edad de los alumnos y las dificultades que podría haber en el manejo de ciertos instrumentos, gran parte de ellas deberán ser desarrolladas por los educadores; sin embargo, es importante hacer participar a los niños en todos los pasos. En esta sección se incluyen los puntos: material, procedimiento, verificación (preguntas que se sugiere plantear a los niños para que recuerden las acciones realizadas y reflexionen sobre las posibles causas de los resultados) y explicación.

• Historia

Relata las aventuras que dos niñitos experimentan con su tío Sócrates, en el laboratorio de éste. Su objetivo es ofrecer un apoyo para la motivación, así como servir de hilo conductor a la serie de experimentos, por lo que se propone leerla a los estudiantes en sus diferentes episodios.

Maestro, ¿quieres leer –y actuar, por cierto– esta sencilla historia con tus alumnos?

Ya sabemos que la ciencia es una cosa muy seria, pero uno puede divertirse y jugar un poco con experimentos, demostraciones y observaciones entretenidas y, de paso, aprender un poquito más acerca del mundo en que vivimos, porque la ciencia es parte de nuestro mundo y puede ser algo muy divertido. Esperamos que este cuaderno sea de su agrado y les permita disfrutar las aventuras que les proponemos mientras aprenden.

Amiguitos:

002/preescolar

Aquella no era una tarde cualquiera; llovía y, además, ocurría algo inusual:

Ramirín y Lulú habían logrado entrar, a escondidas, en el laboratorio del tío

Sócrates, a pesar de que éste siempre se encontraba cerrado. De pronto escucharon

toser al tío.

—¡Recórcholis!, el tío Sócrates –dijo Lulú. Pensé que no estaba aquí, ¡vámonos

antes de que nos descubra!

Pero mientras corrían... ¡Plum! ¡Crash! ¡Plum! Ramirín tropezó con algo y varios

objetos se estrellaron en el piso. Cuando el tío escuchó el ruido, se levantó de su

mesa de trabajo y al verlos, exclamó:

—¡Aja ja já!, son ustedes, par de traviesos. Dejen de esconderse, que ya los vi.

Los niños, muy asustados, se acercaron a su tío, quien les dijo:

—Tendrán que darme una muy buena explicación sobre su presencia aquí.

Si algo disgustaba al tío, era que entraran en su laboratorio y los niños lo sabían,

por lo que, titubeantes, contestaron:

—Mmm… Pues… Esteeeeeee… Ahhh… Es que queríamos conocer el lugar donde

pasas horas y horas encerrado, sin salir a jugar con nosotros.

—No deben entrar sin permiso, pero ya que están aquí les mostraré que en este laboratorio

también se puede jugar. Aquí estudio algunos fenómenos que suceden en

la naturaleza, y eso es fascinante y divertido. Por ejemplo, ¿ustedes saben cómo

se forman las nubes?

—Sí, yo sé –dijo Ramirín– ¡Las nubes son borreguitos que duermen en el cielo!

—Hmm, bueno, no exactamente –contestó el tío–, pero si quieren, podemos hacer

un juego, es decir, un experimento con el que conocerán la respuesta.

—Sí, sí, ¡bravo! –dijeron los niños–.

003/preescolar

Proposicion

Es muy importante que los niños, desde pequeños, observen los procesos naturales de la vida, y que al mismo tiempo aprecien y valoren el cuidado de todos los recursos que nos brinda el medio ambiente.

En esta ocasión trabajaremos en torno de un elemento básico para la vida: el agua, pero lo haremos mediante el proceso de formación de las nubes.

Procedimiento

Contenidos

Conceptual

• Qué es una nube

• Elementos naturales que intervienen en la formación de nubes: aire caliente, aire húmedo, aire frío, gotas de agua

• Importancia de la existencia de las nubes en el ciclo vital

Actitudinal

• Comprender la importancia del uso racional del agua

Procedimental

• Identificar la correspondenciaque existe entre la emisión de vapor y el agua caliente

• Observar y comentar si en el agua fría o caliente salen pequeñas nubes

• Desarrollar actividades psicomotoras y experimentales a fin de comprender la función de las nubes

• Clavo

• Martillo

• Botella transparente con tapón

• Agua muy caliente

Objetivo

Identificar y comprender los procesos naturales que propician la formación de las nubes y la importancia de su existencia para todos los seres vivos.

004/preescolar

¿Qué observaste en este experimento?

¿Por qué crees que pasó?

Verificacion

—¡Vaya!, pues resulta que las nubes no son borreguitos –dijo Ramirín–.

—¡Es súper increíble! Enséñanos más, tío Sócrates, –dijo Lulú–.

—¿En verdad quieren aprender más?

—Sí, nos encantaría –concluyó Lulú–.

Explicacion

Las nubes están hechas de pequeñas gotas de agua que flotan en el aire, y

se forman cuando el aire caliente y húmedo se encuentra con aire más frío.

Cuando soplaste en la botella, que ya estaba caliente a causa del baño

con agua caliente, se formó vapor de agua (aire caliente y húmedo que salió

de tus pulmones), el cual al entrar en contacto con el aire frío (que está en

el ambiente) se condensó; es decir, se volvió líquido,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com