ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Extracción química orgánica


Enviado por   •  7 de Octubre de 2023  •  Apuntes  •  3.876 Palabras (16 Páginas)  •  27 Visitas

Página 1 de 16

Práctica 4. Extracción

Link: http://www.actiweb.es/equipo1qe/practica_4.html,

Introducción

La extracción se puede definir como la transferencia de una sustancia x desde una "fase líquida A” a otra "fase líquida B”,inmiscible con la anterior. Durante esta práctica se llevó a cabo la extracción con un disolvente orgánico, extracción de un fármaco y extracción con un disolvente activo.

Procedimiento

Extracción con disolvente orgánico

Se llevó a cabo la extracción de yodo a partir de una solución yodoyodurada con el objetivo de poner en práctica esta técnica, en específico la extracción simple y múltiple, además de contrastarlas y determinar las condiciones en las que cada una debía ser usada. El equipo 3 fue el encargado de hacer la solución yodoyodurada (250ml), de la cual cada equipo utilizó 12 ml para la extracción simple (no se utilizaron los 30 ml de solución yodoyodurada mencionados en la práctica porque no iba a ser suficiente para la extracción múltiple). Así se vertieron los 12 ml en el matraz de separación y, a su vez también se agregó 12 ml de cloruro de metileno (en lacampana de extracción), el cual fue elegido de entre los siguientes disolventes:

Disolvente

Densidad

g/mL

Punto de

ebullición

Solubilidad en

g/100 mL H2O

Éter dietílico

0.7135

34.6ºC

7.5 20

Cloruro de metileno

1.32

39°C

2.0

Acetona

0.792

56.5ºC

α

La razón por la que se eligió éstefue por sus propiedades:

 

  • Solubilidad:como se quería extraer el yodo de la solución yodoyodurada se requería un disolvente con baja solubilidad, así éste era el más adecuado ya que como se observa en la tabla, es el de la menor solubilidad.
  • Polaridad: es un aspecto muy importante debido a que influye en la solubilidad de las sustancias. Un compuesto es soluble en otro que tenga su misma o parecida polaridad. Los compuestos orgánicos generalmente no son solubles en agua por su apolaridad, es decir, que no tienen la particularidad de presentar frente positivo y negativo lo que garantizaría la formación de puentes de hidrógeno entre las moléculas. Esta característica (formación de puentes de hidrógeno) es lo que le otorga la versatilidad al agua con los compuestos polares (los de laquímica inorgánica). Todos los disolventes de la tabla son polares, por tanto para la extracción se requería un disolvente con una polaridad suficiente para no disolverse en la solución yodoyodurada y que le permitiera extraer el yodo. Por tanto, si se analizan las estructuras moleculares de los disolventes se puede ver que el cloruro de metileno es el más adecuado ya que la acetona tiene una alta polaridad (como se observa en la tabla) lo que la llevará a interactuar con la solución, mientras que el éter dietílico es el menos polar, sin embargo ello no le permitirá extraer el yodo.

[pic 1]

                   Cloruro de metileno               Acetona                         Éter etílico

Disolvente

Constante dieléctrica

Momento dipolar

(debye)

Éter dietílico

4.3

1.15

Cloruro de metileno

9.1

1.8

Acetona

20.7

2.72

 

Una vez que las dos sustancias se encontraban en el embudo de separación, éste se cerró y se agitó moderadamente, después se quitó cuidadosamente la tapa del embudo para dejar escapar los gases. Posteriormente se volvió a tapar y se puso sobre el anillo. La separación de las fases no se dio en ese momento por lo que  tuvimos que dejarlo para la siguiente sesión para la cual se esperaba que las fases ya estuvieran separadas, sin embargo no sucedió. Entonces se concluyó que el equipo que había realizado la solución yodoyodurada utilizó concentraciones equivocadas de los reactivos porque en vez de agregar 5g de yodo y 10g deyoduro por cada 100ml, ocuparon 6g de yodo y 5g de yoduro por cada 20 ml.Entonces se determinó que había que agregar 50 ml de agua destilada y 50 ml decloruro de metileno. Primero se añadió elagua, en este momento se observó una ligera separación de las fases.Posteriormente se vertió cloruro de metileno y se volvió a agregar 50 ml de agua. De nuevo se dejó para la siguiente sesión, sin embargo las fases no se separaron.Por tanto se determinó que se debía agregar más yoduro de potasio y agua.

 

Esta parte aún no se ha terminado pero hasta el momento no se han obtenido los resultados deseados porque, como se dijo, la solución yodoyodurada no se realizó correctamente ya que al utilizar una relación 1:1 de yodo y yoduro de potasio en vez de una relación 2:1, el yoduro de potasio no fue suficiente para quitar las impurezas del yodo ya que éste no es un cristal puro, por el contrario, cuenta con ciertas impurezas las cuales son retiradas por el yoduro de potasio. De esta manera, aún no es posible observar la separación de fases que indique que se ha llevado a cabo la extracción.

 

Extracción selectiva con disolventes activos

Durante esta parte de la práctica se realizaron pruebas de solubilidad de compuestos orgánicos en una variedad de disolventes activos. Los compuestos orgánicos usados se dividieron en ácido, base y neutro, y los disolventes activos fueron HCl al 10%, NaOH al 10% y éterdietílico.

Procedimiento

Para esta parte utilizamos 0.1 gramo de cada compuesto orgánico (ácido, básico y neutro) que pesamos con la balanza analítica para tener una mayor precisión. Una vez pesados los compuestos, los introdujimos en los tubos de ensayo que contenían los diferentes disolventes(HCl, NaOH y éter dietílico), de los cuales pusimos 3 ml en cada muestra,teniendo en total 9 tubos de ensayo 3 de cada solución con los diferentescompuestos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (363 Kb) docx (390 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com