ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FErtilizantes


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2013  •  3.149 Palabras (13 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

De acuerdo con las proyecciones del Banco Mundial, la población mundial aumentará de más seis mil millones de personas en 2013 a siete mil millones en 2020. México es un país con las tasas de crecimiento mayores o el más elevado aumento absoluto del número de personas. En ese caso, las consecuencias de un aumento de la población le serán familiares:toda esta gente tendrá que tener vivienda, vestirse y, sobre todo,ser alimentada. Hasta el 90 por ciento de este aumento necesariode la producción de alimentos tendrá que provenir de los campos. ¿Y qué se hace cuando debe alimentarse a tantas personas? Suministrar a la población creciente del país con las cantidades crecientes de alimentos y de fibras necesarias; y proveer un ingreso satisfactorio para el agricultor y su familia.

Los fertilizantes y herbicidas continuarán a jugar un papeldecisivo, y esto sin tener en cuenta cuáles tecnologías nuevas puedan aún surgir. Se estima que, a escala mundial,aproximadamente el 40 por ciento (del 37 por ciento al 43 porciento) del suministro proteínico de la dieta a mediados de ladécada de los noventa tuvo su origen por fertilización y uso de herbicidas.

Los fertilizantes son productos químicos que nutren a las plantas de estos nutrientes que hoy en día son escasos en muchos lugares del planeta, mientras los herbicidas son productos encargados de acabar con las plagas que puedan presentarse en el cultivo. A escases de estos, y exceso de plagas el uso de fertilizantes y herbicidas es cada vez más necesario.

En este proyecto, trataremos una guía seimple para que pueda comprenderse desde qué son los herbicidas y fertilizantes, hasta su impacto ambiental y necesidad de hoy en día.

Como investigación de campo, el proyecto se sentra en el Ejido Portezuelos en Jiquipilco, Edo. Méx. México, un lugar donde el uso de fertilizantes y herbicidas es necesario para que la siembra siga en pie.

Al avanzar en la lectura del proyecto, se dará a conocer la situación actual del Ejido Portezuelos, y las inclusiones científicas necesarias para entender el proceso de degradación que su ecosistema sufre, y por último, mostraremos una encuesta realizada en el Ejido para mostrar la situaciòn social-ambiental del mismo, y elaborar una propuesta de solución ante esta problemática.

Capítulo 2: Fertilizantes y herbicidas.

2.1: Fertilizantes

De aceurdo a Gavi, Franciso (2012) Un fertilizante es una sustancia química, saludable y asimilable por las raíces de los cultivos, para guardar o maximizar el contenido de estoss en el cultivo.

Los elementos nutrientes se encuentran, en diversas proporciones, en todas las tierras y en los abonos orgánicos (estiércoles, humus, etc.). Las plantas al crecer, los agotan y deben reponerse mediante la adición sistemática de abonos y fertilizantes, usados de una manera conjunta.

2.1.1 Generalidades de los fertilizantes

Un fertilizante es una sustancia destinada a abastecer y suministrar los elementos químicos al suelo para que la planta los absorba. Se trata, por tanto, de una reposición o aporte artificial de nutrientes.

Un fertilizante mineral es un producto de origen inorgánico, que contiene, por los menos, un elemento químico que la planta necesita para su ciclo de vida.

La característica más importante de cualquier fertilizante es que debe tener una solubilidad máxima en agua, para que, de este modo pueda disolverse en el agua de riego, ya que los nutrientes entran en forma pasiva y activa en la planta, a través del flujo del agua.

Estos elementos químicos o nutrientes pueden clasificarse en: macroelementos y microelementos.

Los macroelementos son aquéllos que se expresan como:

% en la planta o g/100g

Los principales son: N – P – K – Ca – Mg - S.2 3

2.1.2: Tipos de fertilizantes:

Los fertilizantes pueden clasificarse de distinta maneras, ya sea según su origen ( inorgánicos e orgánicos), composición (puros y compuestos) o característica (líquidos y sólidos) y usos a los que están destinados.

FAO (2002): Los f ertilizantes y su uso. Ed. Roma 4ta ed. (87 págs)

Fertilizantes Inorgánicos o Químicos

Pueden ser de origen natural extraídos de la tierra, como el nitrato (de Chile) o bien sintéticos elaborados por el hombre.

Las plantas no distinguen entre procedencia natural o sintética, y ambos se descomponen antes de ser absorbidos.

Generalmente los de este tipo son de acción rápida y estimulan el crecimiento y vigor de las plantas cuando se aplican sobre la superficie.

2.1.2.1 Fertilizantes Orgánicos

Pueden ser de origen animal (guano) o vegetal (compost, abonos verdes). La mayoría son de acción lenta, pues proporcionan nitrógeno orgánico que debe ser transformado en inorgánico por las bacterias del suelo antes de ser absorbido por las raíces. Como estos organismos no actúan en suelos fríos, ácidos o empapados, su efectividad y rapidez de acción dependerá del terreno.

Es más fácil provocar eutrofización en los acuíferos (aumento de la biomasa de algas).

Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen nutrientes a disposición de las plantas.

Necesitan más energía para su fabricación y transporte.

Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante.

Los fertilizantes orgánicos tiene las siguientes ventajas:

Permiten aprovechar residuos orgánicos.

Recuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de carbono en el suelo, así como la mejoran la capacidad de absorber agua.

Suelen necesitar menos energía para su elaboración.

Pero también tienen algunas desventajas:

Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados

Hay bastante variedad de fertilizantes orgánicos, algunos apropiados incluso para hidroponia. También de efecto lento (como el estiércol) o rápido (como la orina o las cenizas) o que combinan los dos efectos:

Excrementos de animales: palomina, murcielaguina, gallinaza.

Purines y estiércoles.

Compost: De la descomposición de materia vegetal o basura orgánica.

Humus de lombriz: Materia orgánica descompuesta por lombrices.

Cenizas: Si proceden de madera, huesos de frutas u otro origen completamente orgánico, contienen mucho potasio y carecen de metales pesados y otros contaminantes. Sin embargo, tienen un pH muy alto y es mejor aplicarlos en pequeñas dosis o tratarlos previamente.

Resaca: El sedimento de ríos. Sólo se puede usar si el río no está contaminado.

Lodos de depuradora: muy ricos en materia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com