ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Feminismo- El feminismo también conocido como Igualitarismo, es un movimiento social y político, que ve por las mujeres como grupo, de la opresión, dominación y explotación por parte del patriarcado.


Enviado por   •  15 de Febrero de 2017  •  Documentos de Investigación  •  1.390 Palabras (6 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 6

El feminismo también conocido como Igualitarismo, es un movimiento social y político, que ve por las mujeres como grupo, de la opresión, dominación y explotación por parte del patriarcado.

Lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las clases sociales.

El feminismo es común por ser confundido con el feminazismo, siendo que es todo lo contrario en cuanto a su objetivo principal del movimiento, el feminismo busca la igualdad de género, la aceptación de las mujeres en la sociedad de la misma manera en como lo es para los hombres, tener conciencia de que son capaces de las mismas cosas que cualquier hombre y más.

El feminismo se puede entender mejor si se divide en dos niveles: uno, el de la lucha por conseguir la igualdad completa en lo económico, en lo social y en lo cultural; el segundo nivel que va más allá de la igualdad, que es la construcción de una sociedad en la que quede superada la dicotomía del “hombre – mujer”, una sociedad en la que no exista el tabú de que las mujeres hagan las mismas cosas que los hombres.

Siendo esto, los objetivos más relevantes dentro de este movimiento a los que se piensa llegar para crear un vinculo de paz y cero violencia de género.

Este movimiento ha conseguido cambios a través de los años como, el voto femenino, la igualdad ante la ley o los derechos reproductivos, etc. También ha influenciado a la teoría crítica, así como a sudisciplinas de ciencias sociales y de estudios de las ciencias naturales para ir borrando ese tabú que existe en la sociedad cuando se habla sobre la naturaleza de la mujer.

El feminismo se encuentran acontecimientos desde el siglo XIII, cuando Guillermine de Bohemia planteó crear una iglesia de mujeres, las mujeres participaron en los grandes acontecimientos históricos de los últimos siglos como el Renacimiento, la Revolución Francesa y las revoluciones socialistas, pero en forma subordinada.

La lucha de la mujer comienza a crecer a partir de la revolución francesa ligada con las nuevas condiciones de trabajo después de la revolución y las ideologías igualitarias. Olimpia de goudes menciona en su “declaración de los derechos de la mujer y la ciudadanía” menciona “derechos naturales de la mujer están limitados por la tiranía del hombre, situación que debe ser reformada según las leyes de la naturaleza y la razón”. En 1792 mary wollstonecraft escribe la “vindicación de los derechos de la mujer donde demanda igualdad de derechos civiles, políticos, laborales y educativos.

Si bien los principios del feminismo proclama igualdad la revolución francesa no cumplió con sus demandas, y ellas aprendieron que

deberían luchar en forma autónoma para conquistar sus reivindicaciones. EE.UU e Inglaterra fueron los países donde este movimiento tuvo mayor fuerza y repercusión. En el primero las feministas participaron en las sociedades antiesclavistas de los estados norteños. Acabada la guerra civil, se concedió el voto para los negros pero no a las mujeres, en 1920, la enmienda 19 de la constitución reconoció el derecho al voto sin discriminación de sexo.

En gran Bretaña las peticiones de las feministas provocan desde el siglo XIX algunos debates parlamentarios. El problema de explotación mujeres y niños en las fábricas, en 1903 se crea woman´s social and política unión, que, dirigida por Emmillie Pankhurst, organizo actos de sabotaje y manifestaciones, promulgando le unión de las mujeres más allá de sus diferencias de clase. Con la llegada de la primera guerra mundial produjo que el gobierno británico encomendó a la organización del reclutamiento de mujeres para sustituir la mano de obra dentro de las fábricas durante la guerra; finalizada esta, se concedió el voto a las mujeres.

En américa latina el movimiento no tuvo la misma relevancia que en los EE.UU y Europa ya que se dividió más por clases sociales en corriente de burguesía y otra clasista, en argentina se fundó la unión nacional, con el curso de Alicia moreau. En 1920 se crea el partido feminista dirigido por Julieta lanteri, que se presentó varias veces a las elecciones nacionales. Las mujeres adquieren un rol relevante en la escena política argentina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (50 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com