ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fijacion Tislar


Enviado por   •  27 de Agosto de 2013  •  817 Palabras (4 Páginas)  •  513 Visitas

Página 1 de 4

Fijación tisular

Consiste en interrumpir los procesos de degradación que aparecen tras la muerte celular, tratando de conservar la arquitectura y composición tisular lo próxima posible a como se encontraba en el organismo vivo.

Fenómenos degradativos que llevan a la completa destrucción del soporte material de los seres vivos

• Autólisis: autodigestión enzimática celular, debido a la salida del contenido lisosómico al citoplasma.

• Putrefacción: efecto ejercido por toxinas y enzimas bacterianas sobre los tejidos (microorganismos de tipo saprófitos).

El objetivo de la técnica histológica es conseguir la mayor similitud posible entre la imagen real y la imagen equivalente.

• IMAGEN HISTOLÓGICA REAL: es la que tiene el tejido cuando aún se encuentra vivo

IMAGEN HISTOLÓGICA EQUIVALENTE: es la obtenida después de la manipulación histológica que comprende la fijación, inclusión, corte y coloración.

Condiciones de la imagen equivalente

• Constancia: ha de observarse en todos los tejidos idénticos obtenidos de distintos individuos de una misma especie animal.

• Su reproductibilidad en todas las preparaciones histológicas obtenidas a partir de dichos tejidos independientemente del proceso de fijación empleado.

Principios generales de la fijación

• No existe un método universal de fijación.

• No todos los fijadores conservan indefinidamente los tejidos.

• Un defecto de la fijación jamás puede ser corregido.

• Es imposible realizar un estudio histológico sobre un material con defectos de fijación

Tipos de fijación

Según las características del estudio microscópico que se vaya a realizar:

• FIJACION HISTOLÓGICA O CITOLÓGICA: conservación de la arquitectura y estructura de los tejidos y células.

• FIJACIÓN HISTOQUÍMICA: conservación de la composición molecular y bioquímica de los tejidos.

Según las fases de la fijación:

• FIJACIÓN PRIMARIA: es la que se realiza de forma inmediata sobre el tejido fresco.

• FIJACIÓN SECUNDARIA O REFIJACIÓN: consiste en colocar el tejido ya fijado en un segundo fijador para demostrar algún componente tisular específico o simplemente para intensificar la fijación inicial.

Clases de agentes fijadores según su mecanismo de actuación

• Fijadores por métodos físicos: En este se emplea el enfriamiento por congelación del tejido como método para detener la autolisis y putrefacción tisular.

• Fijadores por métodos químicos: Los agentes fijadores generalmente en forma líquida actúan desnaturalizando e insolubilizando las proteínas tisulares lo cual bloquea la autolisis por inactivación enzimática.

Congelación

La clave de una fijación por congelación del tejido radica en que su realización sea instantánea, ya que un enfriamiento lento provoca la formación de microcristales intracelulares.

Criodesecación:

Se trata de congelar a una temperatura inferior a -50ºC y eliminar el agua a una presión baja.

Criosustitución:

Se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com