ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fin Comer


Enviado por   •  29 de Marzo de 2012  •  8.571 Palabras (35 Páginas)  •  692 Visitas

Página 1 de 35

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera:

Una Herramienta de Análisis

Ursula Heimann

Juan Navarrete Luna

María O’Keefe

Beatriz Vaca Domínguez

Gabriela Zapata Álvarez

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera:

Una Herramienta de Análisis

Ursula Heimann

Juan Navarrete Luna

María O’Keefe

Beatriz Vaca Domínguez

Gabriela Zapata Álvarez

Capítulo 1

1.1

1.2

Capítulo 2

2.1

2.2

2.3

Capítulo 3

Capítulo 4

Capítulo 5

5.1

5.2

Antecedentes

Introducción

Conceptos básicos de la inclusión financiera

La diversidad de enfoques en la prestación de servicios financieros

en México

Conceptos y definiciones

Mapa estratégico de inclusión financiera

Metodología

Consecuencias de una escasa penetración del sistema financiero

¿Cómo aumentar la inclusión financiera? Algunas reflexiones generales

La oferta de servicios financieros adecuada a la demanda

Objetivo I:

Objetivo II:

Objetivo III:

La demanda consolidada de servicios financieros adecuados

y seguros

Objetivo I:

Objetivo II:

Objetivo III:

Posibles indicadores de medición

Indicadores de la oferta

Indicadores de la demanda

Conclusiones

Lecturas sugeridas

Semblanzas curriculares de los autores

ÍNDICE

...7

...9

...13

...18

...21

...22

...25

...29

...34

...39

...43

...44

...47

...50

...53

...54

...57

...61

...63

...65

Productos y servicios financieros adecuados al usuario

Productos y servicios financieros con proximidad al usuario

Intermediarios financieros consolidados, seguros y estables

Protección y defensa del usuario

Comprensión de y confianza en los intermediarios financieros

y sus productos y servicios

Comportamientos financieros personales responsables

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido el fruto de un esfuerzo conjunto que se benefició de las contribuciones de

diversas personas, a quienes debemos un agradecimiento. En particular, quisiéramos destacar

la orientación metodológica que recibimos de Nelly Aguilera, con el apoyo de la Conferencia

Interamericana de Seguridad Social. Asimismo, recibimos valiosos comentarios y retroalimentación

de Aarón Silva y Gustavo Del Ángel, así como un interesante relato de este último sobre la

accesibilidad de servicios financieros en México, que incluimos en este documento. Othón Pérez,

Carmen Luna, Enrique Seira y Sinaia Urrusti participaron en los orígenes del grupo de trabajo y

enriquecieron el debate con sus contribuciones.

Igualmente, deseamos reconocer el apoyo institucional de la Conferencia Interamericana de Seguridad

Social, del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros y de la Sparkassenstiftung für

internationale Kooperation por haber facilitado un espacio para la reflexión y para la presentación

preliminar del mapa y, a esta última, por los fondos proporcionados para la publicación de este

documento.

Finalmente, agradecemos el interés mostrado por el público y algunos actores relevantes del

proceso de inclusión financiera en México ante nuestro deseo de aportar algo útil al debate y a la

reflexión sobre tan importante tema, sin dejar de reconocer que cualquier error u omisión no es

más que nuestro.

Ciudad de México

Mayo 2009

Los editores

ANTECEDENTES

El Mapa Estratégico de la Inclusión Financiera es producto del trabajo de un grupo de

personas que, de forma independiente o desde sus instituciones, cuenta con una amplia

experiencia teórica y práctica sobre el complejo proceso de inclusión financiera.

En sus orígenes, a inicios del 2008, el trabajo del grupo se centró en promover una

mayor coordinación entre un conjunto de instituciones que realizaban esfuerzos de investigación

y análisis en torno a la problemática de la bancarización en México, con el

fin de establecer un programa de investigación integral de largo plazo que coadyuvara

al proceso. Como primer paso, se consideró indispensable sentar una base conceptual

común que partiera de las definiciones más esenciales y que permitiera identificar la

ausencia de información, así como áreas de oportunidad de estudio sobre aspectos

relevantes del proceso de bancarización.

En el camino resultó evidente que, para lograrlo, era paso obligado hacer un examen

minucioso del significado y los objetivos perseguidos por la citada “bancarización”, así

como de los elementos que la componen. De esta forma, el grupo pasó de la necesidad

de encontrar una definición uniforme del concepto de bancarización a utilizar y definir

los elementos clave del término “inclusión financiera”, así como al estudio detallado

de los problemas que se enfrentan para lograrla de manera generalizada entre la mayor

parte de la población.

A medida que nuestro trabajo hizo evidente que tratábamos con un problema multidimensional

—que implicaba la participación de una diversidad de actores de la esfera

pública, privada y de la sociedad civil—, decidimos dirigir nuestros esfuerzos hacia la

creación de una herramienta de trabajo esquemática que pudiera servir para orientar el

quehacer de los distintos actores involucrados en la promoción de una mayor inclusión

financiera. Si bien en un inicio trabajamos desde la óptica de un contexto específico

—el de México—, nos esforzamos por desarrollar un proceso de análisis que diera

como resultado una herramienta que pudiera ser de utilidad para jugadores clave y tomadores

de decisiones —tanto del lado de la oferta como de la demanda— de distintas

latitudes. El resultado es el mapa estratégico de la inclusión financiera y el presente

documento que lo sustenta.

7

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los esfuerzos por incrementar el acceso a servicios financieros para

amplios grupos poblacionales excluidos de ellos se han multiplicado a nivel mundial.

Hay un creciente interés por construir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com