ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisica Medica


Enviado por   •  11 de Mayo de 2013  •  1.139 Palabras (5 Páginas)  •  386 Visitas

Página 1 de 5

De acuerdo a la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Física médica es la rama de la física que comprende la aplicación de los conceptos, leyes, modelos, técnicas y métodos de la física para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

El establecimiento del programa supone un aporte no sólo para nuestra Facultad o comunidad universitaria más cercana sino para todo el país y la región. La escasez de programas de formación en Física Médica en toda Latinoamérica es patente. La actual situación del departamento de Física que cuenta con un grupo de profesores con doctorado en el área obtenido en Universidad extranjeras de gran prestigio, nos coloca en una posición única en el país para poner en marcha este anhelado, y necesario, proyecto. El grupo de física médica, ya constituido, desarrolla labores de investigación propias y en colaboración con importantes centros e instituciones en Alemania, Australia, España y Estados Unidos, entre otros países. El Programa de Magíster en Física Médica, entrega una formación teórica y práctica sólida en los fundamentos físicos de la terapia con radiaciones, así como del diagnóstico por imágenes. Adicionalmente, permite un acercamiento a los conocimientos relacionados con el uso de nuevas tecnologías y a la investigación sobre temas de relevancia en el área. Al ser la física médica un área interdisciplinaria por naturaleza, el alumno tendrá oportunidad de interaccionar y cooperar en grupos de trabajo multidisciplinarios, como preparación a su futuro desempeño, con independencia del ámbito elegido, esto es lo que trata de hacer la física medica, pero en esta investigación el objetivo es enfocarse más en el tema.

FÍSICA MÉDICA.

La física médica como ya había mencionado en la introducción, se dedica a aplicar conceptos y técnicas básicas y específicas de la física, biología y medicina al área médica. Generalmente se refiere a la física relacionada con imagen médica y radioterapia, aunque un físico médico también puede trabajar en otras áreas de la salud.

El físico médico también participa, junto a otros profesionales, en la preparación de variables biomédicas de medición, como la calibración de equipos y medidas de control de protección radiológica para controlar la calidad de los equipos físicos utilizados en la salud.

El objetivo de esta línea es explorar nuevos campos de aplicación de las tecnologías desarrolladas para la detección de partículas en física nuclear y de partículas, en otros campos, especialmente en el campo de la Física Médica. Esta línea ha dado lugar a un grupo bien establecido y reconocido de científicos con aportes muy importantes en el campo, que van desde la construcción de dispositivos, pasando por los algoritmos de reconstrucción de imagen hasta, recientemente, la aplicación de la física de aceleradores para la terapia. Fomentar la colaboración con hospitales, industrias y colaboraciones internacionales para el desarrollo de la instrumentación es uno de los principales objetivos de este grupo.

HISTORIA DE LA FÍSICA MÉDICA.

La física médica fue creada cuando los avances en la física pudieron ser aplicados en el área médica. Leonardo da Vinci, hacia el siglo XVI, puede ser considerado como el primer físico médico por sus estudios en biomecánica sobre el movimiento del corazón y la sangre en el sistema cardiovascular. Siendo bastante importantes los conocimientos físicos de la óptica hicieron posible la invención del microscopio en el siglo XVII, que ayudo a los médicos a comprender las estructuras biológicas, así como descubrir la existencia de microorganismos.

Hacia el siglo XVIII, el científico y médico italiano Luigi Galvani descubrió que los músculos y células nerviosas eran capaces de producir electricidad. A partir de esa relación entre electricidad y cuerpo humano, así como los avances de la ciencia en electromagnetismo en el siglo XIX, fueron desarrolladas nuevas contribuciones al tratamiento o diagnostico médico por científicos como D’Arsonval.

El descubrimiento del electrocardiograma y del electroencefalograma fue posible gracias a nuevas tecnologías como los voltímetros con sensibilidad o galvanómetros creados por Einthoven. Estos conocimientos dieron origen a nuevas áreas científicas como la bioelectricidad y bioelectromagnetismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com